Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2023

"Je t´aime … moi non plus". D. E. P. Jane Birkin


 

El pasado reciente, aquel que cambió el mundo y, en España, tumbó la dictadura y alcanzó la libertad, siempre condicionada por el poder emergente de una democracia burguesa, más o menos discutible; el pasado reciente, como digo, está en peligro de extinción, mueren sus agentes, sus artífices, sin dejar un sólido colectivo de herederos que tomen el relevo, más bien al contrario, surgen de nuevo las sombras que tamizan con sus gritos la policromía de la libertad para implantar el blanco y negro, el gris que confunde a la diversidad.

Los que andamos por los 70, la generación nacido en el entorno de los 50, los que vivimos el viejo régimen y luchamos por el cambio para implantar la democracia, andamos en declive, porque el tiempo nos va ganando la batalla de la vida. Vivimos la España gris donde unos (los adeptos al régimen) disfrutaban de la vida mientras otros, sometidos por el miedo y la violencia, luchaban y trabajaban por levantar la cabeza, por crecer libres y pensantes, por satisfacer sus necesidades objetivas como seres humanos y alcanzar su desarrollo intelectual.

Ahora, tras casi medio siglo, la Parca nos aguarda, nos lleva, uno a uno, a su guarida y brotan los retoños de un ayer que, desde el olvido, se tornan regresivos y confunde los conceptos de libertad, de justicia e igualdad, que manipulan las verdades y las cambian por mentiras ante la falta de criterio y de opinión de aquellos que deben protegerla.  

Es posible que las generaciones nuevas no puedan ni imaginarse lo que es la dictadura, la imposición de la idea única, la cultura social que se instauró desde el conglomerado socio-político-religioso y económico donde el poder absoluto obraba a su antojo, desde la imposición de su ideario, tras ganar una guerra con la ayuda de sus camaradas alemanes e italianos (nazis y fascistas)... era la represión del divergente y la censura intolerante sobre toda expresión que no se sometiera a los cánones y valores de sus propios preceptos.

Ayer, 16 de julio, fallecía una figura importante de aquellos momentos de transición, una mujer que significó la ruptura de tabúes, la ventana a otro mundo, donde el sexo y el amor dejaba de ser pecado para ser lo que ha de ser, compartir el placer desde el deseo mutuo, entre dos personas que se aman libremente.

Con la muerte de Jane Birkin, nos viene a la memoria aquella canción inolvidable, tan denostada por sectores conservadores y católicos, "Je t´aime … moi non plus" que escenificaba, acústicamente, un encuentro sexual con su pareja o marido, Serge Gainsbourg. Indudablemente, su contenido erótico era estimulante y, seguramente, fue motivo de sublimes encuentros sexuales y actos onanistas, en una juventud que rompía las perversas cadenas con grilletes que la propia religión le colocó, mientras pregonaba: “Dejad que los niños se acerquen a mí”, poniendo la frase en boca de Cristo.

Seguramente, quien más ganó fue la mujer, instruida para dejar su cuerpo al hombre como instrumento de placer, como contribución a una relación de dependencia donde, el macho y su deseo, le exigía la entrega de su cuerpo como objeto de satisfacción o, en todo caso, como campo de procreación. El orden moral establecido las impelía a la anorgasmia, a evitar el placer pecaminoso que, en cualquier caso, solo podría ser expresado discretamente, como forma de hacer sentir al hombre su poder. La canción rompía radicalmente con este precepto y expresaba suspiros y gemidos placenteros que escandalizaron a la sociedad hipócrita de aquellos tiempos.

Tal vez, estas generaciones, no tengan conciencia del ayer y de lo que significó esta canción, y otros actos o hechos, que rompieron el muro de la prisión ideológica, para alcanzar la inmensa llanura de la libertad. Si no saben conservarla, seguramente, tendrá que volver a repetir una traumática historia por haber sido olvidada, donde la libertad, una vez muerta, deja su semilla para volver a renacer en otra primavera regada por la sangre de quienes la reclaman… y eso duele.

D. E. P. Jane Birkin y viva la memoria que dejó con su canción de libertad.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Adios, aciago año 2020. Que sea el 21 de esperanza


Este año 2020 no ha sido un año a celebrar. Nos lo ha hecho pasar muy mal; se ha llevado vidas de seres queridos de muchos de nosotros y nos manda, en oleadas, a la Parca para cobrar sus presas. Esta ha contado con la inestimable colaboración de los inconscientes, negacionistas e insolidarios, que ha reclamado su libertad para no someterse al confinamiento, sin comprender que la libertad cobra su sentido en la racionalidad y en el compromiso con los demás, respetando y guardando los intereses propios y ajemos en mutua concordancia; por tanto, no es hacer lo que uno quiere sino lo que se decide hacer cuando se valoran, razonable y solidariamente, los problemas propios y del entorno, de uno y de la comunidad o sociedad donde se habita, para ser un agente de solución y no un potenciador del  problema. 


Otra incongruencia irresponsable, de efecto pernicioso en momentos como este, ha sido la confrontación política irracional y, yo me atrevería a decir, canallesca; donde en lugar de coordinar esfuerzos y establecer sinergias, hemos vuelto a ver el uso irracional del problema en la lucha partidista… España no se merece eso y menos aún con las consecuencias que conlleva, o sea la potenciación de la debacle. Aquella idea de “mientras peor mejor” para la oposición es una deslealtad irresponsable que muestra la verdadera catadura de quien la defiende.

 

Los gobiernos estaban condenados a “cagarla” ante un enemigo ignoto, cuyo malévolo potencial y verdadera forma de actuación se desconocía en gran medida. Sin embargo, en lugar de remar y bogar con un mismo rumbo y reconocer, todos, su limitada competencia para resolver el asunto, se montó un verdadero guirigáis tendente a una rebelión a bordo, creando un conflicto de contenido político y no sanitario, sobre la legitimidad del gobierno y otras lindezas, tal vez con la intención de hacerlo caer en el peor de los momentos…

 

En otra esfera diferente se ubica el mundo sanitario, que ha sido sometido a una prueba de resistencia nunca vista. Pero, otra vez más,   nuestro sistema sanitario público, a pesar de la falta de inversión y de la torpeza política, ha afrontado con heroicidad el reto y, dejándose la piel y la vida en el intento, han ido afrontando el problema con valor y profesionalidad. Tal vez, este año, podamos decir que ha sido el año en que se libró la primera batalla contra la pandémica muerte, donde nuestros sanitarios confrontaron hasta neutralizar su virulencia, dejando el campo en condiciones de derrotarla con la nueva arma de la vacuna. Ellos son, como digo, los verdaderos héroes de esta guerra vírica, a quienes hemos de estar agradecidos en sentido general.

 

Todo lo ocurrido merece una profunda reflexión, una catarsis, donde la autocrítica y el pensamiento racional y razonable no sea mediatizado por los hooligans que todo lo enmierdan, máximo cuando el más inepto e irracional se atreve a emitir juicios de valor sobre temas científicos al amparo de bulos y manipulación en las redes sociales. Habrá que analizar los errores cometidos por el gobierno central y por los gobiernos autonómicos, incluso, los de más baja representación, para valorar sus actuaciones y su competencia en el ejercicio de la gobernanza.

 

En todo caso, tras pasar y superar este aciago año, nos queda la esperanza de que en el próximo podamos iniciar el proceso de resolución de la pandemia. Ese es mi deseo para todo el mundo y, en especial, para los conciudadanos con los que compartimos el hábitat. Mesura, pues, en las fiestas y salud solidaria para el 2021.

 

Mis deseos quedan transcritos en el canto que conforma el árbol de Navidad que acompaño.



 

domingo, 22 de diciembre de 2019

Felices Fiestas y un excelente año 2020


Sé de sobra que los deseos que en estos días se plasman en nuestras felicitaciones no se cumplen, en parte porque, en pasadas las fiestas, volvemos a las andadas, a ser como éramos antes, y si nos sentimos mejor es porque, el expresar los buenos deseos, actúa como un sortilegio que difumina la maldad y hacer aflorar la mejor parte de los que llevamos dentro… Pero, en el fondo, todo sigue igual o poco cambió.
De todas formas yo me atrevo a expresar en esta décima o espinela, algunos de mis deseos para una sana convivencia entre los pueblos y su gente.

Con mis mejores deseos para estas fiestas y el año próximo.


sábado, 7 de marzo de 2015

25 aniversario de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Málaga


Hoy se ha celebrado el 25 aniversario de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga. Ha sido mediante un acto académico donde la Dra. Isabel María Morales ha disertado sobre la evolución del centro en estos últimos 25 años. Posteriormente se entregaron recordatorios al personal jubilado durante este tiempo y, en su nombre, dirigí a los presentes unas palabras. Ese discurso lo cuelgo aquí  a petición de algunos de los presentes que suelen leer mi blog. Es de reseñar que en el hall del centro se exponían unos posters con fotografías reflejando las etapas por las que fue pasando la facultad, antes escuela universitaria, cuya autoría se me adjudica. Acto memorable cargado de emoción, con afluencia masiva, donde nos fuimos encontrando viejos amigos y conocidos. 
---------------------------------

Discurso, en nombre del personal jubilado, en los 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Málaga.

Excma. Rectora magnifica, Excmos. Vicerrectores, Ilma. Decana  de la Facultad de Ciencias de la Salud, Ilmas. autoridades académicas y de organismos que nos honran con su presencia, Personal Docente e Investigador, Personal de Administración y Servicios, alumnas y alumnos de la facultad, amigas y amigos todos.

Querría, en primer lugar, agradecer a la decana su invitación a participar en este acto memorable donde se celebran los 25 años del nacimiento de esta facultad. Nació y fue creciendo hasta convertirse en la adulta que es ahora, donde se conjugan cuatro titulaciones en unas modernas y novedosas instalaciones más acordes con las necesidades docentes y sus demandas.

La decana me tendió un reto para que representara a todos los jubilados que han ido dejando su actividad en este centro y participara en esta mesa. No creo que yo pueda arrogarme esa representatividad, pero entiendo que siendo el primero, si no me equivoco, que se jubiló dentro del PDI (por causas ajenas a mi voluntad como todos sabéis) podría ser argumento suficiente para justificar esa petición y, a la par, que yo aceptara encantado el envite.

Cuando Concha García y mi buen amigo Bernardo, me sugirieron que optara a la plaza de asociado clínico en el año 1991 se abrió una puerta a la que, en principio, yo no había pensado llamar, pues en aquellos tiempos estaba terminando mis estudios de psicología con la intención de orientarme hacia los recursos humanos, cuestión más apropiada a mi actividad momentánea como Director de Enfermería del Hospital Marítimo de Torremolinos. No me arrepiento. Mis tiempos dedicados a la asistencia y, sobre todo, a la gestión hospitalaria estaban rayando en la saturación y era una excelente manera de volcar, en la actividad docente, toda la experiencia acumulada.

A partir de ese momento, con mayor  o menor implicación según el caso, fui participando en ese proceso de crecimiento y consolidación del centro. La preparación de las oposiciones a la plaza de titular relegó mi tesis doctoral en psicología, que, por desgracia, quedó colgada sine die por tener que asumir otras responsabilidades como la subdirección del centro y por la aparición posterior de mi enfermedad.

Sin embargo, hay en todo el proceso una vibrante experiencia, como es el desarrollo que va realizándose en la EUCSS. Empezando por los sótanos del Hospital Civil con sus riesgos, incluso, de desprendimientos de los viejos techos de escayola, hasta el paso por el centro de Martiricos que en los últimos tiempos constreñía nuestro crecimiento, para acabar en este espléndido lugar donde todo es luz, cristales y simbiosis con el entorno, ya sea frío o calor.

Hay otra parte importante de este histórico proceso evolutivo que he vivido en ese tránsito profesional y vital. Me refiero al crecimiento y desarrollo de los recursos humanos. Fui de los que convivieron y participaron en el crecimiento de la plantilla, no se olvide que allá por el año 1999 fuimos seis los que nos incorporamos a la titulación de enfermería, y alguno más a la de fisioterapia, dentro de ese desarrollo sostenido de la expansión del Centro, aunque me perdí la inclusión de las nuevas titulaciones que hoy conforman la Facultad de Ciencias de la Salud. No entro en el proceso regresivo de la plantilla en cuanto a su dotación, a consecuencia de las jubilaciones que se han producido…

¡Qué tiempos aquellos! Los añoro, de verdad… había un gran compañerismo, el trabajo conllevaba motivación y era estimulante. Un horizonte cargado de retos nos llamaba, como a Ulises con sus cantos de sirena, y nos llevaba, asintóticamente, hacia un fin idealista. No quiero dejar aquí de recordar y manifestar mi personal reconocimiento a las compañeras y compañeros con los que tuve el honor de formar parte en el equipo directivo de la mano de la Directora Catalina Rodriguez. Luego, las cosas vinieron como vinieron, la crisis condicionó la vida y los actos, y hubo que combatir en campos de batalla poco propicios, pero ese análisis no me corresponde a mí hacerlo, pues tiene un componente actual que condiciona mi objetividad.

Pero dejemos de hablar de estos aspectos y pasemos a ese campo del jubilado. En primer lugar creo que es justo y además necesario, reconocer la labor de todas y cada una de las personas que han formado parte de este centro y que, por circunstancias de la vida, han ido pasando a mejor vida… digo mejor vida en sentido literal y no figurado, pues la jubilación, si se sabe organizar, te lleva a vivir mejor, a una mejor vida, a una vida jubilosa, porque, supongo, que la palabra jubilación tendrá algo que ver con júbilo… y júbilo, en su etimología, hace alusión a “grito de alegría”. Vaya, pues, por delante mi recuerdo y admiración por las compañeras y compañeros, tanto del personal docente como administrativo y de servicios, con los que he compartido vida laboral en este centro y que han dejado su impronta en el mismo, en el deseo de que su jubilación también les haya llevado a ese grito de alegría provocado por el sentimiento de libertad para hacer aquello que siempre quisieron y no pudieron por sus condicionantes laborales.

Yo soy de los que piensan que la jubilación es una bella y espléndida etapa de la vida donde se nos da una oportunidad para arreglar el armario interior de nuestra mente y de nuestro entorno familiar y social, para ordenar las cosas, ponerlas en su sitio y hacer las paces con todo aquello que nos fue fustigando a lo largo de nuestra existencia. A la vez, conlleva un proceso reflexivo sobre nosotros mismos, cuando estamos de vuelta de protagonismos y batallas en el campo profesional y social, que nos permite tomar conciencia de nuestro nivel de maduración y elevarla a la categoría de sentimiento. Cabe, también, intentar desarrollar la espiral de conocimientos y potencialidades que aún quedan enrolladas en nuestro interior, ocultas o bloqueadas por perentorias exigencia planteadas en el ejercicio de nuestra vida profesional.

Una de las grandes ventajas que tiene este estado, es la posibilidad de ver las cosas desvestidas del aspecto emocional que es inherente a las implicaciones propias de la actividad académica o laboral. En este sentido es como si uno se subiera a un helicóptero y sobrevolara los espacios en los que antes anduvo laborando, pero sin sentir las emociones, impresiones, afectos y pasiones que brotan irremediablemente de la implicación personal a que aludía. Por tanto, se ven las cosas de otra forma, más sosegado, con un análisis diferente de la problemática y una visión más holística. No es lo mismo ver la montaña desde un helicóptero que desde el lecho de un valle, aunque la batalla se da en tierra y no en el aire.

Dicho esto, no soy yo quien para indicar por donde han de ir las cosas, pero sí para expresar mi pensar sobre el asunto desde la perspectiva de jubilado, de sujeto que ya no es lo que era, que ha vuelto a formar parte de la ciudadanía común, pero que ve lo que viene y reflexiona sobre ello.

A mí me preocupa enormemente los acontecimientos que se están dando en el mundo y, al amparo del marchamo que me dejó la universidad, el proceso evolutivo de nuestra sociedad y el papel que se ha de jugar en el mundo universitario. Asunto que siempre me preocupó y por el que sostengo que la universidad ha de retomar su papel humanista y evitar convertirse en una fábrica de técnicos al servicio de la empresa y el sistema. Debe prevalecer la formación integral y la búsqueda del desarrollo intelectual de lo sujetos en la dirección de la simbiosis social. El objetivo social no es crear y tener más medios materiales exclusivamente, sino que estos se orienten a un crecimiento integral del sujeto más en consonancia con su entorno.

Se deben formar personas que critiquen y se opongan a la depredación y al egoísmo imperante en el sistema de mercado libre y que apoyen la sinergia simbiótica, es decir, la confluencia de esfuerzos del colectivo social en un objetivo integrador y solidario. La universidad, como abanderada del desarrollo intelectual, debe apostar por el ser humano, en un sentido amplio y universal, antes que por los intereses comerciales de las empresas y el sistema financiero, que nos ha llevado a esta crisis irresponsablemente. Estamos inmersos en una dinámica donde se ama a las cosas más que a las personas y se someten estas a los intereses mercantiles de esas cosas, reduciéndolas a meros instrumentos u objetos del mercado, mientras las cosas se convierten en objetivos de desarrollo, confundiendo el concepto progreso con tener más, cuando el progreso de las sociedades se ha de centrar en el desarrollo de la ciudadanía desde la perspectiva intelectual y humana, usando lo material como elemento higienizante, con la orientación que plantea Herzberg,  para ese desarrollo. En este sentido me permito citar a Emilio Lledó, cuando afirma:
“La riqueza de un pueblo no es la del suelo,
sino la del cerebro”.

Por tanto, entiendo que la universidad ha de reivindicar su papel de preceptora, para orientar y desarrollar ese cerebro, el intelecto colectivo, hacia un objetivo humanista, que anteponga el interés de las personas al de las empresas, que entienda toda actividad creativa volcada y sometida a esa premisa. Que introduzca en la actividad empresarial y su gestión de recursos humanos, esa perspectiva humanista donde el capital más importante sea el propio trabajador y su potencial creativo. Pero, sobre todo, que luche para evitar la proliferación del hombre mediocre, que decía José Ingenieros, y potencie el idealismo, la ilustración, la investigación y la innovación como elemento de crecimiento personal y social. En frente tendrá a la TV y muchos medios, que buscan la alienación social en base a un mercado libre donde el mediocre, falto de criterio, siga siendo presa fácil de su política consumista y manipuladora.

Finalmente, retomo mis principios ideológicos más elementales y rompo una lanza por una universidad pública de calidad que no se someta a los criterios oportunistas del mundo empresarial, que vele y luche por ese desarrollo humanista e integral de los ciudadanos en contraposición a aquellas que fraguan técnicos y sujetos modulados y modelados en beneficio e interés de un mundo mercantilista y material donde no se priorizan ni cultivan los valores humanos como sostén y estructura de una sociedad de futuro. Me temo que nos la están ahogando, que el mercado invade nuestras casas, y nuestras cosas, hasta adueñarse de todo aquello que enriquezca a la oligarquía dominante, a la que solo la inteligencia se le puede oponer de forma racional… y esa inteligencia ha de estar y desarrollarse aquí, en la universidad, que no puede renunciar a su responsabilidad histórica al fraguar el hombre del mañana. El poder está en la inteligencia, demos el poder a la ciudadanía…

Eso es lo que pienso como jubilado, pero yo ya no estoy, por lo que esto puede sonar a cantos de sirena o a batallita del abuelo cebolleta…

Y ya solo me queda daros las gracias por vuestra atención y sobre todo por dejarme decir estas cosas desde el campo del jubilado, ese ausente que debe estar presente por lo que dejó sembrado… Muchas gracias

sábado, 21 de diciembre de 2013

Felices fiestas y año nuevo, a pesar de todo...


A mí, estas fechas, me parecen forzadas. Es como si te tuviera que entrar la bondad con calzador. Todos tenemos que ser buenos y nos cargamos de excelentes intenciones; pero, en el fondo, al año siguiente, las cosas siguen igual o peor. Si acaso, me sirve para mirar atrás, hacer balance y establecer algunos objetivos para el próximo año, como suelen hacer las empresas en sus memorias anuales. Eso sí, está demostrado que los deseos, al verbalizarlos, ya empiezan a tener verosimilitud. Por eso, tal vez, debemos seguir manifestándolos. Yo expreso los míos, que son deseos de paz, entendimiento, respeto, sinceridad y lealtad; de libertad, justicia, solidaridad y equidad; de amor, compromiso y trabajo… En suma, de todo aquello que lleve al ser humano a ser más feliz, humanitario y más SER, sin que el TENER material sea el objetivo que rija su vida.

Todos vivimos y compartimos la madre tierra… compartamos las cosas de la vida. La vida humana no tiene sentido desde el egoísmo, la avaricia y codicia que nos embarga en estos momentos y que nos ha arrastrado al abismo de la crisis. Compartir es el verbo maravilloso que nos hace más humanos. Compartir es igual a “partir con” los demás las cosas que nos rodean para que todos podamos disfrutarlas.  

Nosotros, Loli y yo, queremos hacerte llegar estos deseos a través de este pequeño mensaje, que monté, para expresar en síntesis esas aspiraciones.


De la mano de los Inhumanos nos damos un paseo por la realidad... 


viernes, 6 de diciembre de 2013

Nelson Mandela


Nelson Mandela, una figura carismática del pasado siglo y primeros de este, acaba de fallecer. Fue un insigne estadista al final de sus días y supo aunar esfuerzos por la paz en su país, dando un ejemplo universal de entendimiento entre los seres humanos con sus diferencias y singularidades. La gente de valor se está yendo sin que llegue el relevo... ¿Dónde están los recambios? Vaya mi homenaje desde estas líneas.


jueves, 25 de julio de 2013

Triste día



Hoy es un día triste. Por si no tuviéramos bastante sufrimiento en este jodido mundo, con guerras, crisis, paro, injusticias, hambre, pobreza, enfermedades, miseria, insolidaridad, codicia, corrupción y un amplio etc. de maldades, se suma ese trágico accidente de tren ocurrido en Santiago de Compostela, con tanta muerte y dolor.

Es cierto que las escenas nos acercan al sufrimiento de los demás, la empatía entra en juego, y hacemos nuestro el sufrimiento ajeno, como es de humanos. Pero, cada día está plagado de desgracias a lo largo de este mundo y es bueno recordarlo, para que la insensibilidad no se adueñe de nosotros y solo nos haga sensibles cuando vemos lo próximo y palpable.


Sin olvidarnos de todo ello, hoy es día de duelo por lo ocurrido en Santiago y a ellos dedico mi pensamiento y pesar en un acto de solidaridad y duelo.  

viernes, 28 de junio de 2013

De vuelta

Vista del salón de actos
Llevo sin colgar nada en este invento desde el 5 de junio. Ha sido un tiempo cargado de actividad que me ha impedido seguir con las reflexiones… tal vez por eso nos quieren someter a una continua ocupación a través de la tele y de distracciones que nos eviten y arrebate tiempo para pensar tal como están las cosas. Pero la vida tiene tiempos para todo. Actuar y pensar se conjugan y lo importante es ver hacía dónde lo hacen, si es en nimiedades, mediocridades  y boberías, o si se enfocan hacia la lógica del razonamiento y el análisis de la vida.

Encuentro-concurso gastronómico
Visita al Centro de Interpretación
Bueno, yo anduve pringado en la organización y realización de las II Jornadas Culturales de la peña cultural flamenca Juan Casillas, de mi pueblo (Cuevas de San Marcos) aunque no viva allí, si bien lo visito con bastante asiduidad. Los actos fueron diversos. Contamos con una excelente proyección de cante flamenco alusiva a los cantes de Málaga y cantes del campo, que concluyó con los cantes de los cantaores locales Rafael Mercado, José "El Lirito" y Rafael Ruano, el IV Encuentro-concurso gastronómico, una conferencia sobre el Nido Vacío a mi cargo, donde dimos un repaso al proceso educativo de los hijos y su evolución hasta su marcha de casa y las consecuencias que conlleva, un recital poético de la poeta local Encarna Lara, un acto a cargo del Grupo de Lectura de la Biblioteca Municipal con lecturas de poemas de Amparo Romero, poeta local, y la representación de un sainete de los hermanos Álvarez Quintero titulado “¿A qué venía yo?”. Se clausuraron las jornadas con un recital poético denominado II Solsticio poético, con poetas de diversos lugares de Andalucía, a los que desde aquí les doy las gracias por acudir y participar en el acto. Les acogí en mi casa y disfrutamos, además del recital, de momentos de amistad compartiendo casa y cosas, ideas y poemas, chistes y alegría… Un buen cultivo de amistad.



Poetas en acto de clausura
El éxito del recital estuvo avalado por la calidad de los invitados: Pedro Javier Martín (de Huelva), Manolo Liaño (de Tarifa), Ana María Rodríguez (de Algeciras), Isabel G. Jiménez y Remedios Álvarez (de Málaga), Magda Robles, Brenda López y Mara Romero (de Granada), José Aranda y Ricardo del Pino (de Cuevas Bajas) y Antonio Cañete y yo mismo (de Cuevas de San Marcos). Por la mañana visitamos el Centro de Interpretación SENDA de los Milenios, donde conocimos con detalle la historia de la zona de la mano de la Concejala de Cultura Francisca Ariza.

Poetas en la plaza del pueblo
Pero ahí no fue todo, también me atrapó la asociación de profesores jubilados de universidad, a la que pertenezco, en sus actos conmemorativos y algunos compromisos contraídos como vocal de la misma.
 
Comida ASPROJUMA
No obstante, el acto más importante que me distrajo de este blog fue la lectura de la tesis doctoral de mi hija, su preparación y apoyo en intendencia, que fue un éxito rotundo calificado Cum Laude. He de reconocer que es un verdadero placer ver como los hijos crecen y se desarrollan en la línea que uno cree adecuada y que ellos comparten también. Su éxito ha sido el de toda la familia, formando un cuerpo solidario amalgamado por el afecto y cariño que siempre nos unió, además de por la propia genética. ¡¡¡Mi enhorabuena!!!  A la flamante doctora y mi agradecimiento por hacerme sentir tan feliz.
 
La flamante doctora

Con sus felices padres


Ahora, tras vivir momento interesantes, seguiré trabajando en mi libro de poemas, Eclosión,  que saldrá en un par de meses al público y volveré a escribir en este blog, de cuando en cuando, manifestando mi visión de la vida para compartirla con mis amigos y amigas de este mundo virtual.


martes, 9 de abril de 2013

A José Luis Sampedro

Imagen tomada de internet


Hoy es un día triste, no porque nos hayan dejado en estos días Sara Montiel o la  cuestionada Dama de Hierro, sino porque se ha marchado uno de los grandes. Un humanista como la copa de un pino. Hay gente de inteligencia privilegiada que sabe usarla y dirigirla a un bien común, a sembrar ideas, que son la energía de la máquina que mueve el mundo buscando un progreso real del ser humano en su conjunto, un  mundo de justicia social y desarrollo donde se le dé a cada cual aquello que facilite su inmersión en una sociedad que nos abarca a todos, a la que debemos y tenemos que aportar cada uno lo que podamos en función de nuestras capacidades, donde exista la posibilidad de sacar un máximo provecho a la inteligencia de cada cual, bajo el prisma del humanismo.

Hoy ha muerto José Luis Sampedro, ha sido un escritor, humanista y economista que abogó por una economía “más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos. Es el autor de: Congreso en Estocolmo, 1951; El río que nos lleva, 1961; El caballo desnudo, 1970; Octubre, octubre, 1981; La sonrisa etrusca, 1985; La vieja sirena, 1990; Real sitio, 1993; La estatua de Adolfo Espejo, 1994; La sombra de los días, 1994; El amante lesbiano, 2000; La senda del drago, 2006; Cuarteto para un solista, 2011…

Ejerció su humanismo crítico acerca de la decadencia moral y social de Occidente, del neoliberalismo y las brutalidades del "capitalismo salvaje". En referencia a esto, puso su grano de arena en las protestas en España de mayo de 2011 escribiendo el prólogo a la edición española del libro ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel.

Su Credo en la Vida es un manifiesto de su pensamiento sobre la esencia vital y sus valores. Dice así:

Creo en la Vida Madre todopoderosa
Creadora de los cielos y de la Tierra
Creo en el Hombre, su avanzado Hijo
concebido en ardiente evolución,
progresando a pesar de los Pilatos
e inventores de dogmas represores
para oprimir la Vida y sepultarla.
Pero la Vida siempre resucita
y el Hombre sigue en marcha hacia el
mañana.
Creo en los horizontes del espíritu
que es la energía cósmica del mundo.
Creo en la Humanidad siempre ascendente
Creo en la Vida perdurable.
Amen.


Hoy, cuando la mediocridad está a la orden del día y vivimos en la alienación y el sometimiento a un sistema cruel, donde el humanismo brilla por su ausencia, hemos de reivindicar el idealismo, las ideas innovadoras y creativas que nos lleven a un mundo mejor, a un mundo para y por el ser humano.

Este es mi pequeño homenaje a un ser que sembró la semilla de la vida con sus ideas, con la aportación de su privilegiada inteligencia, iluminando el camino a seguir para todos aquellos que tuvieran inquietudes y pretendieran hacer de este mundo un lugar más digno y habitable, más amable y pacífico, más de encuentro y sincronía, más sinérgico y respetuoso. Te vas pero te quedas, ya no puedes evitarlo, estás inmerso en este mundo nuestro para siempre, tu verbo te atrapó en esta dimensión como camino para otra más justa…

Nota: Pongo algunos enlaces a internet para mayor información y este video.


miércoles, 20 de marzo de 2013

Siguiendo en el camino


Llevo una semana ausente, sin escribir nada para colgarlo en mi blog, pero es que he andado muy ocupado. El sábado día 16 tuve la satisfacción de participar en un recital poético (III  Festival Internacional,  Gritos de mujer, en Cájar, Granada) de la mano de Ivonne Sánchez Barea, poeta, pintora y anfitriona del acto. Fue un agradable encuentro donde nos dimos cita amigos y amigas amantes de la poesía, como:
·        Sergio Briceño Gonzalez (México – Poeta Ausente) leído por Juan María Jiménez López
·        Mª Luisa García-Ochoa Roldán (Madrid)
·        Emilio Ballesteros (Granada)
·        Remedios Álvarez Díaz (Málaga)
·        Antonio Porras Cabrera (Málaga)
·        Carmen Escohotado (Madrid)
·        Juan María Jiménez López (Loja, Granada)
·        Maria Sangüesa (Madrid)
·        Antonio José Royuela (Málaga)
·        Ivonne Sánchez Barea (Granada)
Desde aquí quiero agradecer a la propia Ivonne, al ayuntamiento y, especialmente, a las concejalas de cultura e igualdad, por su  afectuosa recepción y acogida.
Presentación
Algunos participantes
Mi lectura
Los participantes con los representantes municipales

Por si fuera poco, el día 18, lunes, tuve el honor de recitar algunos de mis poemas, en el Liceo de Málaga, de la mano de Francisco Muñoz, consagrado poeta y organizador de estos encuentros. Compartí espacio con Mercedes Verdugo, Mariano Fernández Cornejo y Fuensanta Martín, con los que viví una buena hora de poesía y amistad. Quiero agradecer a mis amigos su asistencia y al nutrido público que acudió. Cada día se consolidan más estos encuentros, donde se dan la mano muchos e importantes poetas de esta ciudad de Málaga y de toda Andalucía.
Presnetación
Mi lectura
Leyendo
Los poetas y el organizador
Otra de las ocupaciones que me han tenido algo desconectado es la maquetación de mi próximo libro, el primer poemario que publicaré, titulado Eclosión, donde plasmo 54 de mis poemas de diversa orientación. Su título responde al espíritu que me ha llevado a publicar estos poemas, que son como una eclosión de poesía de alguien, como yo, que no ha tenido antes ninguna otra publicación y difusión de sus creaciones poéticas. En el momento en que sea publicado os lo haré saber por si estáis interesados en el mismo. Espero poder presentarlo en los próximos meses.


martes, 27 de noviembre de 2012

100.000 visitas

Añadir leyenda

Acaban de rebasarse las 100.000 visitas a mi blog desde cuando empecé el registro de visitantes el 1 de junio de 2009. En algo más de tres años se ha producido ese importante número de visitas y, también, se han visitado más de 136.000 páginas. En la actualidad el promedio de vistas diarias supera las 100.

Quiero mostrar mi agradecimiento a los 213 seguidores y a todos los amigos y amigas que me han honrado con esas visitas y con sus comentarios siempre argumentados y respetuosos, lo que me ha permitido no tener que establecer ningún tipo de control previo sobre los mismos, como suele suceder en bastantes blogs.

De alguna forma esto me estimula para seguir escribiendo y compartiendo mi forma de pensar y ver las cosas del entorno que nos rodea y nos sigue condicionando en el devenir de la vida. Gracias por vuestra participación con tantas opiniones que me han permitido aprender y conformar una mejor opinión sobre los temas tratados.

miércoles, 31 de octubre de 2012

II Encuentro de Poetas Andaluces de Ahora

Mi lectura poética

Lo prometido es deuda. El pasado 27 se celebró el segundo encuentro de poetas andaluces de ahora con la presencia de más de cuarenta poetas de toda Andalucía. El salón de actos del rectorado de la universidad de Málaga fue el marco donde se desarrolló el encuentro. Bonito lugar para tan bello propósito.

Los preparativos siempre te estresan, te sientes con cierta angustia ante la incertidumbre, el mal tiempo reinante era una amenaza. Pretendes acoger a tus dignos visitantes de la mejor forma posible, que se vayan satisfechos con la organización, las comidas, con el recital y sus tiempos, con la propia ciudad. Ello nos ha llevado a Reme, Isabel y a mí, a patear restaurantes para conseguir un buen lugar, buen precio y buen yantar, a buscar y aconsejar los hoteles donde alojarse, a organizar visitas para conocer la ciudad y buscar documentación sobre la misma para facilitársela a la concurrencia, a elegir el mejor lugar posible para el recital y procurar la comodidad de los asistentes.

Teatro Romano y Alcazaba
La noche del viernes tuvimos un encuentro con Málaga, copas en el Pimpi, visita turística a un centro de la ciudad que se mostraba espléndido y animada charla. El Teatro Romano, edificado en tiempos de Cesar Augusto en el siglo I A.C. se nos mostraba en la falda iluminada de la Alcazaba; después, atravesando el Pimpi, calle Granada con su trajín de gente, plaza de la Constitución, calle Larios y, cómo no, la plaza del obispo el palacio y la imponente catedral. Noche cerrada y a dormir.

José María Lopera recitando
El sábado se celebró el evento que se desarrolló a lo largo de la mañana y de la tarde. Cada poeta recitó dos de sus poemas y nos acompañó el guitarrista Pedro Gallardo. En el tránsito se ofreció un homenaje a Juan Miranda, que fuera guitarrista en el encuentro de Córdoba y amigo de muchos de los asistentes, su fallecimiento a sido una gran pérdida. Comida en el Clandestino y vuelta al escenario. Tarde intensa de poesía con grandes poetas recitando sus composiciones y cerrando con una recitación del gran poeta José María Lopera, toque de guitarra del prometedor maestro Pedro Gallardo y cante flamenco, con fuerza y sentimiento, por parte de su padre Benito Gallardo, venidos desde Los Corrales (Sevilla) a quienes hay que agradecerles su importante aportación. Cena en el Kaleido, junto al puerto, para aquellos que quisieron compartir más tiempo el encuentro, después, para los valientes, copas y charla hasta altas horas de la madrugada.
Visita al Teatro Romano

Vista desde la Alcazaba
En la Alcazaba

Interior de la catedral
 El domingo amaneció somnoliento tras la larga noche para algunos, pero un grupito se atrevió a visitar la ciudad. Para conocer Málaga hay que posarse en las tres culturas claves que más influyeron en su historia, la romana, la árabe y la cristiana. Para ello visitamos el teatro romano, ya visto con su esplendor nocturno la noche del viernes, la alcazaba con su legado andalusí, monumentalmente renacida del olvido por Temboury el pasado siglo, y ¡cómo no! la catedral. Esa obra del renacimiento, con mezcla de estilos, pero impresionante, con un interior portentoso y un contraste lumínico sublime que la hace sorprender al visitante que no la conoce.  Después unas cervezas en El Piyayo con pescaito frito y un vino en la Cueva con jamón y queso. Buen colofón para compartir con los amigos asistentes, a los que mando un abrazo afectuoso…

En el Piyayo




jueves, 11 de octubre de 2012



Queridos/as amigos y amigas seguidores de este blog, disculpad esta ausencia pero ando ocupado en organizar, junto a dos compañeras, el II Encuentro de Poetas Andaluces de Ahora a celebrar en Málaga el próximo día 27. Ya colgaré una entrada aludiendo a cómo se desarrolló. Os dejo el cartel diseñado sobre una foto de puesta de sol en el mar de Fuengirola, tomada desde la barca de mi yerno.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Se casó mi hijo


Los novios
Hace más de 10 días que no aparezco por aquí, que tengo olvidado el blog y no cuelgo nada nuevo. El hecho es que durante este tiempo me he sentido absorbido por un hecho trascendente en la familia, como es la boda de mi hijo. Ya se sabe la cantidad de tiempo y atención que requiere un fasto de esta magnitud y lo atrapado que queda uno en el proceso. Por suerte y gracias al trabajo del conjunto familiar de ambos contrayentes todo fue un éxito y se desarrolló el evento como estaba previsto.

Quiero agradecer a todos los asistentes su compañía y el haber compartido con nosotros un acto tan emotivo, tanto en la ceremonia religiosa (aunque ya sabéis los que me seguís que la cuestión religiosa me es indiferente, si bien lo cortés no quita lo valiente), como en la recepción y el banquete nupcial que celebramos en Antequera, en la Finca Eslava; un bonito lugar cargado de tipismo andaluz y buen servicio. Hago especial agradecimiento y mención de aquellos que se desplazaron de lugares lejanos para asistir a la boda, como Frank y Eva que viajaron desde Pensilvania (EE.UU.) exclusivamente para ello, Richard y Conchita (también de Pensilvania) que estando de vacaciones en Galicia vinieron a acompañarnos y a deleitarnos con el arte fotográfico de Richard, a Luis y a Beatrice que viajaron desde Italia; a todos los que se desplazaron de distintos lugares de España como Barcelona, León, Palencia, Madrid, Sevilla, Granada, etc. les muestro nuestro personal agradecimiento.

Fin de la ceremonia
Por otro lado, hubo sorpresas, con reconocimiento en un discurso a la par y regalo de los novios a sus padres y hermanos donde corrió alguna que otra lagrimilla. También les sorprendimos a ellos con una proyección de un montaje audiovisual con fotos de la vida de ambos desde su más tierna infancia hasta la misma boda.

Ahora, Loli y yo, andamos temiéndole al síndrome del nido vacío, pues ha coincidido la marcha del hijo con la incorporación a la guardería de la nieta que cuidábamos desde pequeña. O sea, nos hemos quedado solos, acompañados de los dos gatos, al menos, y con tiempo sobrado hasta reconducirlo a actividades que nos satisfagan en este estadio casi final…

Mis nietos
Lo cierto es (ya sabéis que no me puedo detraer a esas reflexiones mías de calado psicólogico y vivencial) que se nos presenta un nuevo escenario al que habrá que acoplarse, redefiniendo actividades, roles y formas de vivir la vida más acorde con estas nuevas circunstancias. Esperemos tener la suficiente inteligencia para sellar el contrato tácito al que aludí en alguna ocasión, como elemento de innovación y evolución de la relación de pareja.

Mis hijos
Los ciclos vitales son imparables. Ya se sabe, la infancia, la pubertad, la juventud, la adultez, la madurez, la tercera edad, la senectud… pueden ser fases definitorias del tránsito por la vida. Luego está los eventos o hechos que pudieran establecer los límites o fronteras entre cada uno, de una forma aproximada. En este caso, la boda, puede ser uno de ellos saltando de la juventud dependiente a la adultez independiente y responsable. Luego esta el marcharse de casa la hijos, que deja el hogar familiar en precario, emocionalmente hablando, afrontando la gestión del nido vacío. Claro que para irse de caso no es necesario casarse sino asumir la independencia real o imaginaria, pues muchos no acaban de cortar el cordón umbilical y se acoplan muy frecuentemente en la casa paterna manteniendo la propiedad de su área de uso y disfrute… o sea, que se van pero no se van del todo.

Loli y yo con nuestro hijo
Pero esto de contraer matrimonio y largarse a vivir en la propia vivienda tiene su impacto. Siéndome indiferente que haya o no burocracia civil o religiosa por el medio, sí es cierto que, a nivel subconsciente, se crea, por lo general, un estado mental más consistente de nueva familia independiente de las familias nucleares de procedencia, estableciendo un antes y un después mediante la escenificación del fasto en cuestión.

Con nuestros hijos, nietos y yerno
En fin, mi deseo es que mi hijo y mi nuera, sabiendo que proceden de dos microculturas familiares diferentes, sean capaces de fusionarlas, ya que hay muchas similitudes, y dar vida a otra propia donde se desenvuelva una relación fructífera y duradera capaz de crear y formar a sus hijos en principios y valores compartidos, evitando conflicto irresolubles y gestionando la convivencia con la inteligencia suficiente para llegar siempre a buen puerta, encontrando el nexo del amor como un garante de que cada uno podrá desarrollarse en todas sus potencialidades con el mutuo apoyo. Respetar los proyectos individuales de vida y hacerlos confluir en paralelo, para caminar codo con codo, es lo deseable en una relación verdadera y perdurable… Al menos ese es mi deseo para ellos y para todo aquel que comience el complejo camino del matrimonio.

BRINDO POR LA FELICIDAD DE ANTONIO Y CRISTINA…

Alienación y librepensamiento

Opinión | Tribuna Por: Antonio Porras Cabrera Publicado en el diario La Opinión de Málaga el día 13 SEPT 2025 7:00 https://www.laopin...