sábado, 12 de julio de 2025

Miércoles de ceniza

 

Opinión | Tribuna

Por: Antonio Porras Cabrera

Publicado en el diario La Opinión de Málaga el día 12 JUL 2025 7:00

https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2025/07/12/miercoles-ceniza-crisis-politica-espana-119612038.html

El caos o galimatías que se va observando en la política, podría llevar a un proceso insostenible de confrontación y desconcierto

Comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados. / José Luis Roca

===================

Intenso fin de semana para los dos grandes partidos, reunión del Comité Federal y congreso, respectivamente, y miércoles de ceniza para PSOE. Las cosas siguen prácticamente igual. El PSOE a la defensiva y el PP como siempre, con la intención de desbancar a Pedro Sánchez, sin dejar claro cuál es su programa real, salvo que su objetivo sea en exclusiva derrocar a Sánchez, lo que no suena muy bien, dado el marco político internacional actual, sustentado en un nuevo paradigma.

Nosotros, los de a pie, continuamos, en gran medida, en la inopia; o sea, sin saber demasiado de todo y casi nada de nada. Ya lo dijo Noam Chomsky: «La población general no sabe lo que está ocurriendo, y ni siquiera sabe que no lo sabe». En ello estamos, viéndolas venir, pero sujetos a las diatribas interesadas y falaces de quienes pretenden llevarnos al huerto de sus amores, allá donde se cultiva la hortaliza y el fruto que los alimentan. Incluso hay quien proclama a los cuatro vientos que le gusta la fruta como un eufemismo de insulto que lleva al ejercicio de la política canalla.

La quiebra del humanismo

En este contexto es tremendo ver y tomar conciencia de cómo se nos va llevando a la quiebra de nuestros valores básicos, a la redefinición de los principios que nos rigen como un colectivo humano fraterno, que lucha y progresa buscando el desarrollo personal inserto en una sociedad libre, culturalmente solidaria y humanista.

Se nos está vacunando contra la compasión y la justicia, contra el ejercicio de la fraternidad y la bonhomía, contra los valores del humanismo responsable, del amor y la empatía, de la comprensión y el respeto. Cultivan la insensibilidad ante la violencia y la guerra, ante la injusticia y la depredación, ante la muerte y la destrucción. El insoportable genocidio de Gaza, la guerra de Ucrania y los más de 50 conflictos armados activos en el mundo, según el Instituto para la Economía y la Paz, ya no despiertan nuestra sensibilidad y cuando aparecen en la televisión la apagamos para no confrontar las imágenes con nuestro confort. Matamos la conciencia, la aturdimos, para evitar la disonancia cognitiva que representa ver el sufrimiento ajeno mientras nosotros gozamos de la confortabilidad que debemos pregonar para los otros.

Nuestras almas se están encalleciendo. Es condición básica para entrar en el mundo del futuro, donde podríamos dejar de ser seres humanos en toda su extensión social para convertirnos en individuos, en sujetos egoístas. Seres individuales conectados con los demás, a través de las redes sociales manipuladoras. Una sociedad que te ofrece el placer y la satisfacción que requiere tu ego sumiso y dependiente del soma de Un mundo feliz, la novela profética de Aldous Huxley (1932), mientras los poderosos dominan el mundo desde su atalaya.

El cambio de paradigma político y económico

En realidad estamos asistiendo, aunque no nos demos cuenta, a un cambio de paradigma político y económico, donde la democracia dará paso a la plutocracia y el Estado, menguado en su poder, entregará el relevo a las grandes corporaciones. Ello implica que mientras el Estado, y su gobernanza, está condicionado por nuestro voto, las grandes corporaciones no lo estarán y se moverán por intereses económicos y empresariales afines a sus dueños o accionistas. Tal vez tengamos la posibilidad de invertir nuestros dineros en los grandes fondos de inversión que, guiados por la inteligencia artificia, tendrán una autonomía de gestión que nos liberará de pensar y escudriñar los mercados de valores a caballo de ajenos intereses de buitres carroñeros.

Por otro lado, el caos o galimatías que se va observando en la política, podría llevar a un proceso insostenible de confrontación y desconcierto donde los colectivos, que andan sembrándolo, se ofrecieran como mesiánicos salvadores, como ya se observa, con objeto de controlar la sociedad del futuro bajo unos parámetros de corte supremacista en una estructura de poder jerarquizada de estilo feudal.

Fin de semana de carnaval

Cambiando de tercio, durante el fin de semana pasado hemos tenido carnaval, con esperpento y disfraz, escenificados en diferentes lugares. Unos en calle Ferraz y los otros en Ifema. En Ferraz contra las cuerdas y en Ifema con euforia, lo que no les garantiza que puedan tener la gloria. Tampoco será en Ferraz donde se acabe la historia del gobierno, que transita intentando articular una compleja maquinaria de difícil gestión.

El PSOE estuvo en un tris de volver al sainete con el caso de Francisco Salazar, hombre de instinto básico díscolo, con la libido a flor de piel, presuntamente, que eso siempre se ha de manifestar hasta que no haya sentencia en firme por aquello de la presunción de inocencia. Una vez sorteado este obstáculo y el rifirrafe con el crítico Page, cuya lealtad al partido está en cuestión por sus forma de exteriorizar sus diferencias, sus flirteos con el PP y los medios afines, se cerró el encuentro con el reforzamiento, al menos teórico y exteriorizado, del líder incuestionable, a la espera de su comparecencia en la sede de la soberanía popular.

Miércoles de ceniza

Una vez superado el carnaval se pretendía terminar don Carnal con el entierro de la sardina y el miércoles de ceniza, entrando en la penitente cuaresma que depure las culpas habidas. El acto se celebró el día 9 en el Congreso de los diputados, lugar especial para la flagelación y el sufrimiento del Gobierno a manos de la oposición, en este caso, incluso, de sus adláteres. Un examen de conciencia que le enfrenta a la discordancia entre su ideología política y una realidad aplastante donde la avidez conduce a la delincuencia de algunos indeseables. Pecado de in vigilando, que, además del examen de conciencia, el dolor de corazón y el propósito de enmienda, ha de llevar la penitencia que incluye modificar las leyes para evitar que vuelva a suceder y la imposición de ceniza en la frente como un recordatorio de la mortalidad política y la necesidad de arrepentimiento para contar con el perdón de los votantes.

Tras retratarse todos ellos con sus discursos y pataleos, sus desplantes no exentos de insultos y descalificaciones al estilo VOX, llega la hora del balance. El PSOE sobrevive una vez más y, cual Cid de la izquierda, Sánchez resiste en la batalla cuando le daban por muerto. La sardina no se entierra y subsiste arropada por su entorno. Feijóo sigue frustrado y, por lo que se ve, más cabreado que antes, dando coces por doquier hasta llegar a romper los frágiles lazos que andaba creando con PNV y Junts. Solo tiene a VOX a su derecha, lo que le lleva a ubicarse más a la derecha si cabe, con su montaraz forma de posicionarse y expresarse.

En este caso sigue rompiendo moldes y yendo más lejos cada vez, sin percatarse de que los españoles, que no son solo los que le votan a él, ven su jugada y sus formas como un déficit de actitud estadista, que lo cuestiona para acometer la gobernanza del Estado desde el sentir democrático del respeto al adversario. Ladino se nos mostró, o sea astuto, pero le traicionan las formas, sabedor de que su tiempo se agota por las amenazas que se ciernen sobre su propio partido. Malos tiempos para el PP se otean en un horizonte de juicios y sentencias anclados a un pasado marcado de corrupción.

El control del sobrecoste

Mientras, Ayuso, en su omnipotente megalomanía, ha subrayado este miércoles su interés por ver la inspección fiscal de «Begoña Gómez, del hermano del presidente, de los ministros del Gobierno y de todos sus familiares»… Olvida doña Isabel que ello implica un delito al ser de carácter reservado, según la Orden de HAP/1182/2012 de 31 de mayo. Pero no estaría de más conocer la de todos los que manejan dineros públicos, incluida ella.

Eso sí, de cara a un mayor control anticorrupción, se debería introducir una cláusula de obligado cumplimiento, de inspección automática, para toda obra o inversión que conlleve un sobrecoste presupuestario, que es donde aparecen incrementos sospechosos. Por ejemplo, a mí me gustaría saber cómo y por qué se dieron los sobrecostes del famoso hospital Isabel Zendal… ¿Aguantará una inspección en toda regla? Es una pregunta retórica, claro.

Y ahora, relájense amigos y amigas, se nos van de vacaciones. En septiembre volveremos a la guerra o... puede que no haya tregua, ruidos de batalla prosiguen en lontananza.

 

El espíritu de la Cueva Belda

Un relato entre la historia y la ficción

Publicado en la revista Gibralfaro:

https://www.gibralfaro.uma.es/leyendas/pag_2427.htm


Cuevas de San Marcos. Sierra del Camorro
Entrada a la Cueva Belda 

======================================

Hola, querido cuevacho/a, tú no me conoces personalmente, pero has oído hablar de mí. Te han contado tantas y tantas cosas, y tan diversas, que puede que estés confundido/a. Te hablaron de diablos y demonios que vivían en la cueva, de guardianes de tesoros escondidos en sus profundidades, de un personaje extraño que deambulaba a determinadas horas por el pueblo, de aspecto sombrío y circunspecto, con sombrero calado y oscuro ropaje camino de la sierra.

Pero todo ello no es más que manifestaciones fantasiosas de la gente que me fue viendo según su propia percepción, su fantasía, como un espejismo surgido de sus miedos y supersticiones. Yo existo, pero soy otra cosa, soy el espíritu de la tierra, ubicado en la sierra, que habita en la Cueva Belda. No te sorprendas ni te maravilles, porque te lo voy a explicar.

Empezaré diciéndote que la naturaleza es la madre de la vida, la tierra es lo que la alimenta... y eso tú lo sabes y lo ves en el día a día. El cielo cargado de nubes permite que el agua riegue las cosechas, que la tierra, conjugando el agua y el sol, haga crecer la vida de las plantas para alimentar a una infinidad de seres que, luego, serán nutrientes de otros, dentro de la escala alimentaria, hasta llegar al ser humano, que es omnívoro. Por tanto, la tierra es la madre de la vida y, como buena madre, vela por sus hijos.

Yo soy el espíritu de la tierra, de vuestra madre, que vigila y os protege de los males, que vive para alimentaros en una perfecta armonía ecológica. Soy viejo, por no decir antiguo, como es lógico. Fui testigo de miles de aventuras de vuestros ancestros, porque Cuevas de San Marcos es un pueblo surgido de la sierra, de la Cueva Belda. Ahí habitaron los primeros seres humanos, el hombre primitivo, que buscó refugio en la propia cueva para crecer y desarrollarse, como el niño se nutre y alimenta en el útero materno. La cueva es ese útero que dio a luz a los ancestros de Cuevas, donde vivieron protegidos de alimañas y depredadores, mientras vigilaban el paso de las manadas de animales expuestos para la caza.

Allá se tallaban las flechas y hachas de sílex como armas defensivas y de caza, vivía la tribu con todos sus componentes, se guardaban y aderezaban los alimentos y se hacían los ritos para invocar a los espíritus protectores y alejar a los maléficos. Yo, siempre, estuve presente para protegerlos.

Yo existo, pero soy otra cosa, soy el espíritu de la tierra, ubicado en la sierra, que habita en la Cueva Belda. No te sorprendas ni te maravilles, porque te lo voy a explicar.

Luego fueron viniendo otras tribus y pueblos diversos que lucharon entre ellos por dominar la zona. Descubrieron el cultivo de la tierra en Los Llanos, rico lugar de abundante agua, y fueron domesticando animales para asegurar su alimento. Pasaron de sus rústicas armas a otras más sofisticadas, hachas, lanzas, arcos y flechas, espadas, etc., de la piedra al bronce y luego al hierro, siendo cada vez más mortíferas.

Os contaré que, desde la sierra, fui observando invasiones y batallas. La civilización más importante que pasó por estos lugares en la Edad Antigua fue la romana. El Imperio romano se extendió por toda la península al derrotar a los cartagineses, y se adueñaron de estas tierras, que eran ricas en minerales como hierro, plata, cobre y oro, que arrastraba en su corriente el río Sigiles (Genil), en forma de pepitas. Fue un tiempo de prosperidad para los hijos de la sierra.

Cuando el Imperio romano cayó tras las invasiones bárbaras, esta tierra fue tomada por los conquistadores germanos, siendo los vándalos los que pasaron por la zona para después acabar en África, dejando este espacio a los visigodos.

Luego, allá por los años 711 a 718, vi asentarse a los árabes. Habían roto la defensa del rey visigodo Don Rodrigo en la batalla del Guadalete y se fueron expandiendo por toda la península sin demasiada resistencia, salvo al norte. Intensa fue la vida en esos tiempos. Fueron años de asentamiento y dominio del lugar por gente venida de otros lares, que traían otra fe y cultura.

Más tarde, en el siglo X, los árabes tuvieron una “guerra civil” o rebelión. Omar ben Hafsum, nacido en Parauta, una aldea pequeñita enclavada en el corazón de la Serranía de Ronda, acaudilló un importante ejército de descontentos con el emir de Córdoba y su gobernanza, llegando, incluso, a poner en peligro al propio emir Abderramán III, que posteriormente proclamaría el Califato de Córdoba.

En estos tiempos se produjeron los hechos más lastimosos, sangrientos y tristes de la historia de la ciudad de Belda, ubicada a lomos de la sierra, donde convivían musulmanes y cristianos. ¡Ay, cuánto sufrí con esta guerra! El ejército del emir cercó la fortaleza de Belda y pidió su rendición; les dio la oportunidad, a sus habitantes, de salir y salvar la vida, amenazando con pasar a cuchillo a los que se resistieran. Salieron los musulmanes y quedaron los seguidores de Omar dispuestos a dar la batalla. Fue un asalto cruento y terrible, un asedio por sed y hambre, que acabó con la entrada del ejército del emir dando muerte a todos los habitantes, mujeres, ancianos o niños.

Posteriormente, y hasta 1212, en que los cristianos ganan la batalla de las Navas de Tolosa, una relativa paz reinó por estos lares. A partir de aquí, los cristianos fueron conquistando el Sur y practicando la guerra de razias e incursiones para diezmar el poder de los reinos musulmanes. Los últimos reyes de la Casa de Borgoña y los primeros Trastámara fueron arrebatando territorio a los musulmanes, conquistando sus ciudades y campos o haciéndolos vasallos y tributarios.

Todo concluye en otro momento de duelo y sangre en que Belda es conquistada e incorporada por Pedro de Narváez a la ciudad de  Antequera. Una vez más vi y viví la guerra, y cómo mis hijos de Belda sufrían de penalidades y muerte. En 1424, reinando Juan II, Belda es atacada y destruida para evitar nuevos asentamientos que la repoblaran, pasando a ser una mera dehesa antequerana. Perdió su identidad y se diluyó en la administración de Antequera, como una pedanía de esa poderosa ciudad, siendo identificada como Cuevas Altas.

En los siglos XVI al XVIII se fue repoblando y creciendo, algo olvidada y anclada a la falda de la sierra. Cuevas Altas crecía y su fe cristiana se afianzaba, construyendo su iglesia de San Marcos y pasando a tomar el nombre de su patrón, convirtiéndose en Cuevas de San Marcos con su independencia de Antequera.

Múltiples leyendas fueron arropando la consolidación cristiana. Una de ellas, tal vez la más conocida y divulgada, fue la del demonio de la cueva, que todos conocéis. Un intrépido fraile se le enfrentó y lo mandó al averno exorcizándolo con una jaculatoria y sellando el acto al atar un jaramago a la entrada de la cueva. Se comentan tantas cosas y fábulas respecto al asunto, que sólo vosotros, como hijos de la villa, conocéis detalles transmitidos de padres a hijos a través de la palabra. Yo, desde mi atalaya, viví tantas cosas, unas veces verdad y otras inventadas, que no podría describirlas en tan poco tiempo. El demonio de la Cueva Belda nunca existió, sólo es una leyenda que fortalece la fe de los cristianos y que embellece la devoción a su patrón, San Marcos, al atar los jaramagos, los romeros, el 25 de abril.

Al fin, en 1806, Cuevas Altas encuentra la liberación de Antequera. Ahora, Cuevas de San Marcos, inicia su singladura desde su propia identidad. Crea su ayuntamiento y son sus regidores los propios hijos del pueblo, sin escapar de los avatares que sufrió nuestra España en el siglo XIX.

Con el siglo XX, vuelvo a sufrir con la suerte de los hijos de la sierra. Se vivieron momentos difíciles y una guerra civil volvió a sembrar de dolor y sangre los campos y casas de mi pueblo. Digo mi pueblo, porque sois hijos de la Cueva Belda, de la sierra del Camorro, que veló por vosotros y sufrió con vuestro sufrir, de lo cual yo fui testigo al encarnar el alma de esa tierra, el maternal espíritu de la cueva que os vio nacer desde tiempo inmemorable.

Ahora, en el siglo XXI, las cosas pueden cambiar y yo os exhorto a procurarlo. Sembrad los valores que dignifican a los seres humanos. Llenaos de humanismo y de concordia para que la paz y el amor reinen en vuestras casas, para que la comprensión y la armonía os permitan ser felices y yo pueda dormitar al fondo de la cueva sin preocupaciones por vuestro futuro y buen gobierno, descansando en paz, como todo buen espíritu merece.

Que San Marcos os siga protegiendo. Que la armonía del cosmos os inunde… Y recordad, sois hijos de la tierra, de la sierra; y la Cueva Belda es el útero materno que os dio a luz, en la prehistoria, para crecer y desarrollaros como seres humanos. Yo, el espíritu de la Madre Tierra, seguiré velando por vosotros.


Interior de la Cueva Belda


sábado, 5 de julio de 2025

Intenso fin de semana


Opinión | Tribuna

Por: Antonio Porras Cabrera

Publicado en el diario La Opinión de Málaga el día 05 JUL 2025 7:00

https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2025/07/05/intenso-semana-119373964.html

Sánchez también ha de mover ficha en estos días de cónclave socialista, con el Comité Federal, en un incierto tablero donde no se descarta un resbalón del rey en caída libre

 

El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez / Rocío Ruz - Europa Press

===============================

Revuelo ‘habemus’ en este intenso fin de semana. PSOE y PP se la juegan, cada cual en un espacio y circunstancia diferente. En el Comité Federal el PSOE y en su Congreso el PP. Dos imprescindibles encuentros de cara a seguir caminando hacia el futuro.

El PSOE tiene que aclarar muchas cosas. Aunque siempre se ha de contar con la presunción de inocencia, existen sospechas fundadas sobre la supuesta corrupción. Despejar dudas, aun siendo complicado, debe ser el principal objetivo en política para seguir contando con la confianza de la ciudadanía, puesto que los contrincantes se encargan alevosamente de sembrarlas. Dado lo ocurrido solo cabe un cambio radical que limpie y garantice que no se repita la supuesta barrabasada. Tal vez deberían de separar, como hace el PNV, la gestión del partido de la gestión del gobierno. Seguimos expectantes…

El PP no acaba de encontrar el sitio adecuado para ejercer una oposición eficaz. Anda enredado en contubernios intrigantes, con un estilo bronco, faltón y barriobajero, impropio de un partido de Estado. Solo tiene la puerta abierta a su derecha. Quiere acceder al poder por demérito del otro, sin clarificar su compromiso programático. Lo suyo sigue siendo el acoso y derribo del ‘sanchismo’ como eje fundamental de su estrategia, obviando su propio pasado infecto. Parece que ahondará en ello con Tellado como secretario general.

La gota china, aunque le digan malaya

Esa estrategia, metafóricamente hablando, se asemeja a la gota china, que era un método de tortura psicológica. Una gota de agua fría golpea cada cinco segundos la frente del reo. Esta situación quebraba voluntades.

La uso como metáfora o símil para constatar lo que le ocurre al gobierno y en concreto a Pedro Sánchez. Cada lunes, más o menos, cae una gota sobre su frente, machaconamente. Parece que hay un dios menor que anda por ahí controlando el suplicio. Tal vez sea el de la iglesia aznariana, como dice Wyoming. Ya se sabe, aquello de: «El que pueda hacer que haga…». Lo cierto es que, vaya casualidad, el hecho se repite con precisión matemática cada semana. Debe haber un interesante almacén de gotas de agua que podría acabar perforando la roca, imponiéndose a los logros de Sánchez por muy meritorios que sean, o tal vez no…

Cuesta sustraerse al influjo machacón de algunas verdades y otras insidias, con las que se construye el relato exterminador del «pérfido Sánchez». El omnipotente Pedro todo lo puede, incluso cargarse la Constitución y su entorno legal. Nunca soñó Pedro con tanto poder como el que le otorga VOX y PP. Él es responsable de todo lo que pasa en este país; eso sí, solo de lo malo, lo bueno queda para los otros, o no se nombra.

Sánchez parece noqueado ante tanta evidencia, pero cuidado, dada su resiliencia e instinto, puede surgir un Cid Campeador que, aunque parezca muerto políticamente, salga al galope en caballo corredor y derrote a las huestes enemigas, aprovechando que celebran con algarabía el presumido éxito.

Las gotas del WhatsApp

El WhatsApp gotea cuando se invade la intimidad y logra informaciones desde el filibusterismo político e investigador. Como ejemplo tenemos los WhatsApps de Sánchez y compañía. Ni el WhatsApp del más santo resistiría su publicación. Malparado saldría, al igual que hemos de salir todos cuando hablamos en la intimidad, cuando se nos va la lengua más allá de lo prudente, sin pensar en las consecuencias, diciendo lo que realmente pensamos de determinados pendejos.

Sería un buen ejercicio de honradez y ejemplo de honestidad e integridad ética y moral, conocer todos los WhatsApps de los políticos. Especialmente de los más beligerantes y aguerridos, los que insultan y descalifican, el de los amantes de la fruta… Además de Sánchez y todos los presidentes autonómicos, los Koldo, Ábalos y Cerdán, los Mazón, Feijóo, Tellado, MAR y Ayuso, Abascal y Ortega, por poner algún ejemplo, sin olvidarse algún que otro juez… y, si me apuran, los de las empresas supuestamente corruptoras que contratan con la Administración.

Lecciones de honradez

Dada la trayectoria de los partidos políticos en nuestro país y lo acontecido en décadas pasadas y el presente, tanto a nivel nacional como autonómico, no creo que el PP esté para dar lecciones de honradez. El lastre que tiene de corrupción lo descalifica por mucho que descargue culpas sobre el ‘sanchismo’, acusándolo de todo lo habido y por haber y condenándolo de antemano. Muestra una forma mesiánica de presentarse como salvador o alternativa al caos que van cultivando ellos mismos, escondiendo lo que porta su mochila.

En todo caso, el PP, no expone el contenido exhaustivo de su programa, si es que lo tienen, lo que nos mantiene en la duda sobre qué quiere hacer cuando llegue al poder, aunque lo podamos imaginar por declaraciones de su líder, incluyendo algún lapsus linguae. Lógicamente cuesta dar un voto de confianza a quien no es capaz de hablar claro y exponer lo que pretende hacer, aunque algunas decisiones de sus gobiernos en comunidades, aliados con VOX, lo adelanten.

El congreso del PP

El programa de Sánchez ya lo sabemos, con luces y sombras, por la experiencia habida, y cada cual lo valora según su santo parecer. Ahora, tras el congreso de este fin de semana puede que el PP nos aclare el suyo. Es estrictamente necesario para ganarse la confianza del electorado si quiere acceder al gobierno del país. El fin de semana se la juegan y ha de dejar claro para qué quiere el poder, así veremos el apoyo que genera su proyecto.

Sánchez tiene otro dilema de marca mayor, referente a la supuesta corrupción de Cerdán y compañía. También ha de mover ficha en estos días de cónclave socialista, con el Comité Federal, en un incierto tablero donde no se descarta un resbalón del rey en caída libre. Todo depende…

Por otro lado, hemos de reconocer que Feijóo lo tiene difícil. Solo puede mirar a la extrema derecha, como ya he referido. Pero ese hijo pródigo es exigente y quiere matar al padre, en plan Edipo, para ostentar más poder desde su ‘pureza ideológica’, como ya ha demostrado en Murcia y otros lares. A su izquierda, caminando por el centro, se topa con el muro que fraguó ante los nacionalistas, con quien siempre se entendieron, pero ahora, con VOX en la ecuación y algún fallo garrafal, no cabe entendimiento. Entenderse el nacionalismo español y el catalán o vasco es un oxímoron, dado que hablamos de conflicto por un mismo espacio geográfico.

Demasiadas preguntas en el tintero

El PP no puede tener como carta de presentación exclusiva el derogar el ‘sanchismo’. Tiene que plantear qué pretende hacer para que la gente valore su opción. No vamos a votar para peor, supongo. Los ciudadanos tenemos demasiadas preguntas en el tintero sin respuesta. Esperamos aclaraciones de los casos de corrupción, no solo los presuntos del PSOE en investigación, sino los del PP que están pendientes de juicio y los que se están instruyendo y afectan a diferentes comunidades. Sería bueno que al votar ya tuviéramos información sobre los fallos judiciales referentes a esos casos que preocupan, tanto de unos como de otros.

Tengamos fe en que la justicia se imponga dejando bien claro la ausencia de intereses partidistas en el mundo de la judicatura, despejando las dudas y sospechas que pululan sobre la excelencia de los proceso de instrucción habidos y una posible doble vara de medir.

El pecado original de la derecha española

El pecado original del PP está en su propio génesis, pues es hijo de Alianza Popular, creada por exministros franquistas. O sea que, en su esencia, tras cuarenta años, subyace la ideología del viejo régimen, aunque se diera una extraña metamorfosis en la transición. Mientras que parte de nuestra derecha es hija del fascismo, la derecha europea luchó y lo derrotó. He ahí la diferencia. En realidad nuestra derecha es heterogénea, donde anidan diferentes sensibilidades. El PP debería reconsiderar esa situación y, dado que VOX asume esa representación, mostrarse como homologable a nivel europeo, dando la espalda a los postulados extremos. Pero el riesgo es grande, porque puede haber un importante trasvase de votos. No se puede obviar la larga mano del Caudillo…

Mientras tanto paciencia ciudadana y a verlas venir antes que dejarse llevar por discursos torticeros y cantos de sirenas. Ahora, cuando la política se muestra excesivamente tóxica, se requiere una sosegada reflexión.

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Europa, la OTAN y Trump

 

Opinión | Tribuna

Por: Antonio Porras Cabrera

Publicado en el diario La Opinión de Málaga el 02 JUL 2025 7:00. Enlace:

https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2025/07/02/europa-otan-trump-119254088.html

Europa necesita redefinirse desde su autonomía económica y militar al no haber sabido, o querido, hacerlo, lo que le deja en una situación comprometida

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte. / Matthias Schrader / AP

============================

Seguimos recibiendo latigazos informativos. El mundo continúa presentando hechos preocupantes. Por ello, hoy debemos escribir sobre lo que está pasando a nivel nacional e internacional. Es de rigor tratar temas actuales que nos sirvan para enfocar la realidad y buscar posibles soluciones o, al menos, toma de conciencia de una situación preocupante, dado lo que ocurre en todo el orbe: guerra, muerte, peligro, abismo, chantaje, lawfare, violación del derecho internacional, crímenes de guerra y genocidios, política canalla y cínica, posverdad y manipulación, siembra y cultivo del odio y de la ignorancia en el camino a la sumisión, etc. Todo ello inmerso en una estrategia de darwinismo social, que, en esencia, postula que los fuertes ven aumentar su riqueza y poder, mientras que los débiles lo ven disminuir. Todo ello a través de la lucha por la supervivencia en un marco social de confrontación donde vence el más fuerte. No entro en mayores disquisiciones sobre este concepto apoyado en las teorías evolucionistas de Darwin, pues merece, per se, una reflexión exclusiva.

El espectáculo de La Haya

En todo caso, la gota que ha colmado el vaso y que, de alguna forma, me lleva hoy a enmarcar el tema de mi texto, es el espectáculo dado por Trump y su sumiso, por no decir pelota, Mr. Rutte, secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que nos obsequió con el bochornoso espectáculo de su rendido vasallaje ante el jefe en el encuentro de La Haya.

Ya queda claro que la OTAN no es una alianza inter pares, entre estados soberanos, sino una herramienta de sometimiento de tipo imperial o, tal vez, colonial, desde la asimetría del poder. Es evidente que los Estados que la integran lo hacen bajo el imperio norteamericano, aunque, en el paripé, su secretario general sea un europeo; eso sí, su carácter ha de ser sumiso y rendido ante el gran jefe que Manitú, desde el árido oeste americano, ha decidido imponer, eligiendo para ello a un descendiente de colonos inmigrantes, dado que sus hijos naturales, los milenarios indígenas, ya están fuera de circulación, cuasi extinguidos.

Sánchez sale respondón

La postura de Sánchez, dentro de la ambigüedad que permite el propio tratado, ha sido opositora a ese 5% de inversión en defensa y de obligado cumplimiento, que hay que aceptar porque lo dice el jefe. Estamos en un mundo que se mueve entre pactos y acuerdos sometidos a presiones, amenazas y miedos, como viene a demostrar la conducta de Trump, carente del mínimo sentido diplomático y de respeto a la diversidad y soberanía de los pueblos, dada su ‘imperial’ megalomanía. La posición que ha tomado Sánchez, aunque, de momento, solo sea testimonial, puede despertar conciencias como ya se está viendo en algunos países europeos, cuya población es tremendamente crítica con la política impositiva de Trump y su eterna amenaza de fanfarrón de patio de colegio.

A veces hay actos que traen a la memoria momentos singulares que se asocian a los pactos de la mafia y las negociaciones del acuerdo desde el poder del padrino. Cabreo, descalificación, amenaza, inducción del miedo y, si acaso, el típico farol de juego del Póker. No sé si fue en ‘El padrino’ donde escuché aquella frase: «Te voy a hacer una propuesta que no podrás rechazar», o algo similar. Todo ello tan propio del cine americano y de su forma de hacer negocio.

Posicionamientos políticos en la línea de Sánchez

Ya he visto algunas declaraciones e intervenciones en parlamentos europeos donde se alaba la actitud de Sánchez al exponer, al menos, esa postura reivindicativa del derecho a decidir cada país su política económica desde el ejercicio de su libertad soberana, mientras se respeten los compromisos militares adquiridos, pues cada Estado ha de gestionar sus propios recursos, según su mejor entender, en beneficio de su ciudadanía. Tal vez estemos ante el inicio de una oposición a la influencia de Trump en Europa, lo que conlleva una reivindicación del proyecto europeo más allá de los acuerdos que puedan plantearse con los EEUU y la defensa global que representa la OTAN.

Europa necesita redefinirse desde su autonomía económica y militar al no haber sabido, o querido, hacerlo, lo que le deja en una situación comprometida para establecer una hoja de ruta que le lleve a esa situación de independencia. Pero, Europa no es un país, ni un Estado, sino un conglomerado de países unidos por un acuerdo de tipo comercial, económico, social y político, que sigue haciendo aguas por las costuras mal suturadas que se abren forzadas por la tensión. Tal vez fuera necesario usar otro tipo de pegamento o argamasa, incluso una soldadura estanca que permitiera unificar los intereses de esa diversidad que la conforma.

Europa, o mejor dicho la UE, está enferma, puede que de gravedad dados los síntomas. Cabe un buen diagnóstico y un buen tratamiento para yugular la crisis, aunque deban intervenir los cirujanos para extirpar algunos males. Puede, incluso, que haya que soltar ese lastre interesado que bloquea su desarrollo integro, incluyendo principios y valores incuestionables que se deberían legislar y exigir en su conjunto.

La Europa centrípeta versus centrífuga

Existen dos fuerzas opuestas en esta Europa, una centrífuga y otra centrípeta. La centrífuga acabará diluyéndola en la nada, en el conglomerado de Estados o Naciones clásicos que se fraguaron en la historia. El poder se diluye, las viejas naciones ya caducas y con sueños imperiales de un ayer de guerra y confrontación autodestructora, de un pretérito ya fenecido, pretenden nadar contracorriente para revivir ese sueño, esa quimera en un mundo llamado al fracaso en el presente, dado el contexto internacional. El mundo ya no es lo que era…

La fuerza centrípeta buscará cohesión, aunque exigiendo sacrificios de soberanía nacional a fin de canalizar, en un gran parlamento, las decisiones que afecten al conjunto de los ciudadanos de las viejas naciones, homogeneizando su legislación. La cuestión está en determinar si se va hacia más o menos Europa.

La realidad se impone. El nuevo orden mundial va calando machaconamente en el proyecto de futuro, que ha dejado de ser una distopía para ir vislumbrándose como una posible realidad de pesadilla. La democracia muere y la plutocracia nace… He ahí el dilema. Los plutócratas atacan desde el poder que siempre manejaron, aunque los Estados condicionaron su ejercicio. Ahora pretenden acabar con esos Estados o, al menos, minimizar su influencia, para ostentar un mayor poder a través de los medios que la tecnología pone a su disposición, para, en el marco del referido darwinismo social, poder desplegar toda su habilidad e influencia en beneficio de las grandes corporaciones y fondos de inversión que, guiados por la IA (Inteligencia Artificial) en el futuro próximo, por no decir actualidad, les lleve al dominio de la economía y, con ello, a condicionar el desarrollo de la humanidad, no solo económico sino social y cultural.

Un giro estratégico

Pero volviendo al tema, si EEUU se muestra amenazante y pretende la sumisión europea a sus intereses económicos, como parece desprenderse de esa exigencia del gasto militar para salvar su economía de la industria de la guerra, Europa debería valorar los acuerdos con Norteamérica, sus vínculos con Israel y el conjunto de su geoestrategia. Lo malo es que andamos con la duda sobre si este es el momento adecuado y si tiene capacidad para desarrollar un proyecto común independiente. Esa duda es un lastre a la hora de tomar decisiones desde la libertad y para la libertad. El miedo sigue estando presente. La amenaza rusa es una espada de Damocles que pende sobre el futuro.

Tal vez, nuestra Europa, libre de vasallaje, debería plantearse si no es mejor iniciar un proceso de paz y entendimiento con Rusia, incluso acabar en un entente mínimo pero suficiente, que lleve a una alianza beneficiosa para el conjunto de los países europeos y la instauración de una paz basada en conciertos de mutuo beneficio.

Da la sensación de que Trump se está ubicando a la altura de Putin en el uso del poder coercitivo y amenazante. Siembra el miedo para cobrar la protección ante el mismo. Un extraño tufo suelta esta amenaza que nos pone contra las cuerdas: «o estás conmigo o contra mí», lo que obliga a la sumisión y pérdida de libertad, o sea de independencia.



sábado, 21 de junio de 2025

La corrupción, un mal endémico.

 

Publicado en el diario La Opinión de Málaga el día 25 de junio de 2025:

https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2025/06/25/corrupcion-mal-endemico-119027996.html

Publicado en el diario digital Aquí Madrid el día 25 de junio de 2025:


Palacio Ducal de Lerma, Siglo XVII. Hoy parador de turismo.
(Foto tomada en 2016)

=========================

"Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España se vistió de colorado"

(Sobre el Duque de Lerma)

 

Esta frase sobre el famoso Duque de Lerma, D. Francisco de Sandoval y Rojas, muestra la habilidad para refugiarse entre los poderes facticos del momento, en este caso la Iglesia, con su vestimenta de Cardenal, y así evitar el castigo de la justicia en tiempos de Felipe III, de quien era valido el susodicho duque. Al parecer, el “noble” se hizo inmensamente rico a costa de saber manejar la corrupción, el tráfico de influencias y la venta de cargos públicos. Dado su poder se permitió el mayor ejercicio de especulación inmobiliaria conocido en esos tiempos consiguiendo un pelotazo de primera magnitud. En 1601, con la aquiescencia del rey, trasladó a Valladolid la corte desde Madrid, donde Felipe II la había llevado 40 años antes. Solo fueron 5 años, desde 1601 a 1606, pero muy productivos económicamente para el duque. La ciudad pasó de 40.000 a 70.000 habitantes, o sea creció un 75%. Previo al traslado compró terrenos a bajo precio en Valladolid para venderlos al séquito, acompañantes y miembros de la gobernanza, a precios exorbitantes. Al cabo de 5 años volvió a la misma práctica, comprando a bajo precio los terrenos en Madrid, donde se volvió a trasladar la capital del imperio. Eso creó un tremendo malestar que, junto a otros detalles, le llevó a su procesamiento en 1624, si bien, como cardenal, contó con la protección eclesiástica. Moría en Valladolid en 1625.

En el país de la picaresca

Esta historia digna de conocer, la traigo a colación a modo de ejemplo de cómo nos las gastamos en este país, inventor de la novela picaresca de la que tantos ejemplos tenemos. Somos cultivadores de la cultura de la pillería y el nepotismo, donde el enchufe es una garantía para conseguir un bien remunerado trabajo de poco hacer y mucho ganar. Recordemos el asunto de las cesantía del siglo XIX, donde al cambiar el gobierno conllevaba el cese de sus propios funcionarios, que pasaban al paro, por lo que vivirían, en parte, de lo trincado en el ejercicio de su activad cesante.

Hay refranes, o dichos, donde la sabiduría popular deja contundentes sentencias: “No me des dinero ponme donde haya”, “el que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija”, “dime con quién andas y te diré quién eres”, “quien no tiene padrino no se bautiza”, “poderoso caballero es don dinero” o “tener enchufe”. Todos ellos nos demuestran cómo nuestra sociedad ha sido, a la vez, practicante y tolerante con el nepotismo y la corrupción. Esto no se da solo en el mundo de la política donde es un escándalo, también en el mundo empresarial y en el pueblo llano, esquivos a pagar impuestos recurriendo a artificios para torear al fisco… o pidiendo favores para familiares o amigos. Con esto no justifico estas prácticas, al contrario, estoy denunciándolas como un problema endémico arraigado en nuestra cultura social, ya que son atentados a la justicia en cualquier sociedad igualitaria y democrática.

La corrupción del inmediato pretérito

Está claro que todo ser humano no es, per se y de entrada, un ser bondadoso, sino que puede estar movido por la codicia, donde la tentación acaba doblegando su moral y ética hasta llevarlo al delito. Y en ello estamos y estuvimos siempre, tal como lo demuestra nuestra historia. Dejando el siglo XIX y entrando en el XX, el Borbón Alfonso XIII, no fue precisamente un dechado de virtudes, más bien de oscuros intereses y corrupción, como nos revelan sus negocios mineros en el protectorado del Rif, hasta su exilio y la llegada de la II República.

De la dictadura franquista aún perduran grandes capitales fraguados en aquella etapa, donde se premiaba la lealtad con la vista gorda en el ejercicio del estraperlo, que se toleraba en ausencia de escándalos. De especial dimensión corrupta fueron los casos MATESA, SOFICO y otros, que dejaron repugnante huella en mi joven generación. Refiere Miguel Ángel del Arco Blanco, catedrático de Historia contemporánea de la universidad de Granada, en su trabajo La corrupción en el franquismo: El fenómeno del gran estraperlo (2018), que: «la corrupción fue algo estructural dentro de la dictadura, justificándose no sólo por los intereses individuales que satisfizo, sino también porque fue un elemento esencial dentro de los mecanismos que consolidaron y dieron estabilidad al “Nuevo Estado” surgido de la guerra civil». Por otro lado, el nepotismo era evidente y se potenciaba como forma de premiar a los suyos, por no mencionar las empresas del INI y los chanchullos de sus gestores. Toda dictadura ejerce un férreo control de prensa y censura la libertad de expresión.

También en la democracia

Pero con la democracia no desapareció la práctica de la corrupción, ni mucho menos. Todos los gobiernos habidos hasta ahora andan salpicados de ella… Felipe González, José María Aznar, M. Rajoy y ahora, con el bochornoso y repugnante caso de Koldo, Ábalos y Cerdán, puede acabar muy mal Sánchez, el tiempo lo dirá. Del Emérito, tan en boca de todos, mejor no hablo, ya se sabe. Parece que solo Zapatero se libraría de ella. No enumero los diferentes casos de corrupción habidos en los últimos 50 años, pues cualquier interesado puede darse un garbeo por Internet y los encontrará a mansalva. Parece que el PP se llevaría la palma, seguido del PSOE y, prácticamente, todos aquellos que tocaron poder, ya que este es la tentación máxima para cualquier corrupto, si cuenta con un corruptor que le acompañe en beneficio mutuo. Casi nadie puede tirar la primera piedra y menos dar lecciones de ética y moralidad, aunque quieran engañarnos.

Cuando, en la confrontación política, se tiran a la cabeza casos de corrupción los unos a los otros, nos están demostrando que todos, en mayor o menor medida, andan en el fango. Sabemos que, como práctica habitual, es tremendamente complicado eliminarla, pues solo es punible cuando aflora. Pero si consiguen mantenerla oculta y sin pruebas que la confirmen, no pasa nada, ya que no existente aquello que no se conoce.

Qué hacer ante un mal endémico

Los ciudadanos, si no se consigue erradicarla, que sería lo deseable, queremos, al menos, actuaciones contundentes del partido que detecte corrupción en sus filas, cosa que siempre se hace a regañadientes, porque primero se niega y luego, ante la evidencia, se establecen estrategias de afrontamiento lo menos lesivas posibles para el partido en cuestión, incluso con el recurrente “y tú más”. Lo malo es que se echan encima y a muerte, los otros, los que tienen mucho que callar porque andan salpicados hasta la médula desde un pretérito y/o presente, donde el hedor es sus sedes es insoportable. Esas cínicas y cainitas actuaciones solo nos muestran la calaña de quienes dicen defender los intereses de la ciudadanía, cuando lo que hacen es guardar su culo, atrapándonos con su discurso emocional y manipulador con extrañas alianzas entre poderes fácticos, con práctica cuasi mafiosa… Recuérdese: “el que pueda hacer, que haga”, que suena a consigna de presunto contubernio a galope del insulto y la deslealtad institucional.  

Por tanto, ante el aluvión de mala praxis política que venimos sufriendo, donde la tendenciosa manipulación y el cultivo del odio son evidentes, solo cabe el sosiego de una reflexión sensata y racional para no dejarse llevar por intereses espurios. La guerra entre ellos tiene varios frentes y muchos agentes o soldadesca. Solo hay que ver la tele, oír la radio, leer la prensa y redes sociales, incluso escuchar los debates de barra de bar para deducir juiciosamente la verdad entre líneas.

La política es imprescindible para gobernar un país, la democracia para controlarla y el sentido común para no cagarla a la hora de analizar la verdad de los hechos, porque nos intentarán alienar defendiendo lo indefendible. Usted, yo y los demás, deberíamos ejercer la libertad de pensamiento y el espíritu crítico, sin sesgos confirmatorios que nos desvíen de la verdad, caiga quien caiga. A la mayoría de ellos solo les interesa llegar al poder para ejercerlo en beneficio de sus ideas y de los suyos. Ojalá encontremos a políticos vocacionales defensores de ejercer la gobernanza en beneficio de toda la sociedad y no de unos pocos. Mas, en este mundo, en algunos casos gobernado por sociópatas, oteamos un tenebroso futuro ausente de democracia y camino de la plutocracia.

 

 

 

sábado, 14 de junio de 2025

Zanjar las heridas del pasado

 


Opinión | Tribuna

Por: Antonio Porras Cabrera

Publicado en el diario La Opinión de Málaga el día 14 JUN 2025 7:00

https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2025/06/14/zanjar-heridas-pasado-118604819.html

Es lamentable que, tras casi 90 años, sigamos teniendo fosas comunes con cadáveres de aquellos fusilamientos, sobre todo de los republicanos...

José Reyes Benítez

============================

El pasado 3 de junio, el diario Córdoba, publicó un artículo firmado por David Jurado, titulado: «Finaliza la exhumación de tres fosas en Encinas Reales con el hallazgo de 11 cuerpos de represaliados de la Guerra Civil». Ponía de manifiesto la lucha de un conjunto de familiares de represaliados en la contienda, naturales de las localidades de Rute, Cuevas de San Marcos y Encinas Reales, movilizados en torno a Araceli Vinuesa. Araceli aludía, en la entrevista, a las piedras encontradas en el camino, reseñando que todo el empeño nació de «la voluntad de los familiares por encontrar a los suyos, por cerrar un dolor que lleva abierto 89 años». Inmediatamente me vinieron a la memoria los hechos acaecidos en mi pueblo, Cuevas de San Marcos, ya que algunos de los restos, como he dicho, pertenecen a paisanos fusilados en las tapias del cementerio de Encinas Reales.

Exhumación de José Reyes

El recuerdo me surgió porque recientemente hablé del asunto con mi amiga Aurora Ariza, cuyo abuelo, José Reyes Benítez, fue uno de los fusilados y sepultados en esas fosas. Su crimen fue ser concejal socialista del ayuntamiento de la localidad. Indudablemente será una excelente noticia para ella y para todos los familiares de los represaliados, cuyos restos yacen en una zanja, donde se les condenó al olvido y a la ignominia, por ser defensores de unos ideales diferentes a los de los sublevados seguidores de Franco y sus adláteres o camaradas.

Me comentó Aurora cómo habían vivido en su familia aquella trágica historia y cómo, desde hacía tiempo, lucharon por encontrar y dar honrosa sepultura a su abuelo. Ellos solo pretenden recuperar sus restos, sacarlos del olvido tras ser asesinado en la tapia del vecino cementerio y llevarlos a su pueblo. Allí su familia y amigos le podrán devolver la honra que le arrebataron sus asesinos. Es su vieja aspiración y la de su entorno familiar, que pretende salvaguardar sus restos y darles un merecido trato humano por una familia que, como tantas otras, de uno u otro bando, sufrieron el desgarro de perder a seres queridos en la contienda.

Memoria sin sombra

Luego, busqué en mi biblioteca personal un libro publicado por José Terrón Arjona, titulado ‘Memoria sin sombra’, que venía a evocar los hechos acaecidos en aquellos amargos y terribles tiempos de 1936. Es un rico y excelente testimonio de un joven que vivió en su pubertad aquella desgracia de muerte y desolación que se dio en el pueblo tras su conquista por las huestes de Queipo de Llano, propagador del terror en Andalucía. El testimonio de José Terrón tiene un valor singular dado que habitaba junto al cuartel de la Guardia Civil, por lo que presenció y escuchó demasiadas cosas para un púber que despertaba a la vida. José había nacido en 1925, por tanto tenía 11 años.

En mi pueblo, por suerte, no hubo ejecuciones sumarias o asesinatos por parte de los republicanos, ya que la corporación municipal se opuso rotundamente a ello, incluso encerrando en la cárcel a las presumibles víctimas que no se habían marchado fuera de la localidad, para no dejarlos expuestos a las milicias. Luego, el propio alcalde, Francisco Pérez Sánchez, a pesar de ello, murió en la cárcel en Málaga. No ocurrió lo mismo en el caso contrario, pues fueron asesinados, hasta el final de la guerra, 55 vecinos de la localidad. No obstante, sí fueron ejecutados algunos paisanos, curas o frailes, en otras localidades donde ejercían su labor religiosa, como el ya beato Fray Crispín en Antequera o el presbítero D. Antonio Benítez Arias asesinado en Castro del Río, Córdoba, en julio de 1936.

Pero volviendo al caso que nos ocupa, el plan de exhumación de las fosas se acompaña con una determinación de ADN de los familiares, para cotejarlo con las víctimas e identificarlas. De esta forma se podrán entregar los restos a sus descendientes una vez asegurado el parentesco. Por suerte hoy tenemos ese recurso tan determinante para evitar errores de identificación.

Tras noventa años hay que vaciar las fosas

Es lamentable que, tras casi 90 años, sigamos teniendo fosas comunes con cadáveres de aquellos fusilamientos, sobre todo de los republicanos, pues a los del bando franquista, por lo general, se les sacó y honró durante la dictadura. Ya es hora de cerrar esa herida que sigue supurando. Ya es hora de zanjar aquel conflicto, que no será superado mientras no sean honrados los muertos que permanecen en el olvido de una fosa común, secuestrados a la memoria de sus familiares. Si sus restos permanecen en las cunetas, en las zanjas y fosas, olvidados, su recuerdo seguirá gritando hasta hacerse oír en su derecho a ser entregados a sus familiares y descansar en paz y con el amor de su gente; a ser tratados como el resto de ancestros, con sus flores y velas en el día de los difuntos, con su lápida recordatoria en su sepulcro y con una oración por su eterno descanso ante su tumba.

Pero, persiste gente inhumana que les niega el pan y la sal, que prefieren no remover la tierra, oponiéndose por activa o por pasiva, por miedo a reavivar la confrontación, cuando solo se persigue la justicia y la reparación de la memoria. Tal vez sea por evitar remover la culpabilidad en sus propias conciencias. Esa falta de compasión, de sensibilidad y humanismo deja mucho que desear, sobre todo, si son creyentes los que se oponen a las exhumaciones y a dar sepultura, cristiana o no, a esos restos, donde reciban el cariño de sus descendientes. Mientras, la Iglesia, ya ha elevado a los altares, como beatos, a sus llamados mártires de la religión.

Se acabó el «estás conmigo o estás contra mí»

Hoy, con la polarización de la política, por desgracia, no se lleva ser moderado, o lo que es lo mismo, ecuánime, contenido, sensato, juicioso y otros calificativos donde impere la prudencia y el buen juicio. Existe la tendencia, sobre todo en política, a ponerte en una tesitura crucial: «Estás conmigo o estás contra mí». Quien dice esto solo pretende coartar tu libertad… «o asumes mi pensamiento o serás mi enemigo». Luego predicarán por ahí que defienden la libertad de la gente. Es esa tendencia a volver al pasado, a aquellos tiempos de desencuentro premonitorios de una contienda civil que, esperemos, nunca vuelva, visto todo lo que sucedió.

Tenemos un pasado conflictivo, que persiste enquistado en determinados medios e ideologías, en la mente de amplios sectores de nuestra sociedad. Tal vez porque no hemos aprovechado estos años de democracia para desarrollarla y formar a la sociedad en el ejercicio y cultivo de la misma, mientras los añorantes del viejo régimen pregonan su ideario y ponen palos en las ruedas del progreso democrático. Por ello es bueno zanjar el problema, sí, zanjar…

Hay que zanjar en el tema de las zanjas

La palabra zanjar, según el diccionario de la RAE tiene dos acepciones, una: «Echar zanjas o abrirlas para fabricar un edificio o para otro fin» y la otra alude a: «Remover todas las dificultades e inconvenientes que puedan impedir el arreglo y terminación de un asunto o negocio». Ambas son válidas y aplicables al problema. La primera porque se abrieron zanjas con el fin de sepultar en el abandono histórico a los represaliados, dejándolas de testimonio a modo de escarmiento y desprecio. La segunda porque ya hace tiempo, desde la misma transición, se debería haber zanjado el problema definitivamente dando un trato de justicia y reparación a los afectados, a pesar de las dificultades e inconvenientes que pusieron los herederos ideológicos del franquismo, que, en parte, persisten en la actualidad.

Pero, volviendo al tema, es necesario zanjar este asunto de una vez por todas. Aquí entra la otra acepción de la RAE. ¿Cómo hacerlo, cómo zanjar para siempre el agravio y la ignominia perpetrados? Indudablemente, la herida producida por la historia está infectada y para que cierre definitivamente, para zanjar el asunto, se ha de limpiar y cerrar. Abrir las zanjas, sacar los cuerpos, entregarlos a sus familiares y volver a cubrir la zanja con tierra una vez sacados los restos humanos que la pueblan.

Espero que en noviembre de este año, el día de los difuntos, pueda ponerle una vela de recuerdo a Pepe Reyes, en el cementerio de mi pueblo, como representante de todos los caídos.

 



sábado, 7 de junio de 2025

Tengo una mala noticia

 

Opinión | Tribuna

Por: Antonio Porras Cabrera

Publicado en el diario La Opinión de Málaga el día 07 JUN 2025 7:00

https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2025/06/07/mala-noticia-118333560.html

==========================

Las cosas se presentan complicadas, difíciles de entender. Se observa una discrepancia entre lo manifiesto y lo latente, lo que se nos presenta y lo que existe de verdad

La ministra de Sanidad, Mónica García y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. / Kike Rincón - Europa Press

==============================

Tengo una mala noticia. Nada fue un error… o tal vez sí, todo es un error. No hablo de la canción de Coti, claro, hablo de la realidad que nos embarga. La mala noticia se va conformando y confirmando en este movido tiempo de la política. Los medios de comunicación andan en la contienda siguiendo el show de la política.

Las cosas se presentan complicadas, difíciles de entender. Se observa una discrepancia entre lo manifiesto y lo latente, lo que se nos presenta y lo que existe de verdad. Lo que se cuece en la perola a fuego lento sigue tapado, bullendo en el fogón y oculto, mientras observamos el crepitar de la fritura que se nos ofrece. Leire Díaz, Feijóo, Ayuso, MAR, Koldo, Ábalos, Aldama… Vaya vodevil, el del miércoles con la aparición ante las cámaras de Leire Diez para dar su discurso y, por sorpresa, Aldama nervioso, irritado y amenazante, clamando a Feijóo que hiciera lo que fuera para echar a Sánchez. Extraña alianza de Aldama con Alberto Núñez que viene a enturbiar más el río, como denunciaba en mi artículo del pasado sábado. Demasiadas heces, de variopinta procedencia, se nos ofrecen para distracción del pueblo… ¡pan y circo! Mientras me pregunto: ¿Qué habrá en el pendrive de la señora Leire para que Aldama asaltara la sala de conferencias con tanta vehemencia?

Estrategias perversas

Estamos en momentos complejos. Con investigaciones prospectivas poco ortodoxas, con procesamientos cogidos con papel de fumar, con sospechas más que fundadas sobre mala praxis en variados campos del poder, y con mucho, mucho ruido. Ruido de ventanas y nidos de manzanas que se acaban por pudrir… y hay tanto ruido que al final vendrá el final, como decía Sabina. Esta ruptura cada vez se parece más a un fracaso matrimonial, o de la política democrática y del respeto que conlleva, que aboca al divorcio insultante y peleón con el riesgo que representa. Tal vez ese sea el problema, que hemos perdido los papeles del contrato y se pasan las líneas rojas desde hace tiempo sin respeto al espíritu democrático y sin coste alguno. En todo caso, en una sociedad como la nuestra, a través de la historia, el poder siempre estuvo en la derecha y no pararan hasta retomarlo, incluso con artes cuestionables. Ya se sabe: “el que pueda hacer, que haga”.

¿Resistirá la Constitución el envite de este galimatías político? Se han vertido tantos juicios paralelos interesados que, cuando la ley establezca y determine responsabilidades y emita fallos y veredictos, habrá quien los cuestiones, como ya se ha hecho con el propio Tribunal Constitucional, calificado de cáncer de la democracia por prebostes hombres de la política de quita y Pons. No sé qué dirán cuando se dé por buena la ley de amnistía, tan denostada por la derecha y un importante colectivo de la interesada judicatura que se manifestó antes, incluso, de su aprobación. Por cierto, la ONU considera que “La amnistía tiene como finalidad crear condiciones propicias para alcanzar acuerdos de paz o bien favorecer la reconciliación nacional”, lo que nos permite considerarla una estrategia adecuada para resolver el problema catalán.

Los bajos y viejos fondos de las cloacas

Pero la mala noticia no va solo por ahí, sino por los bajos fondos, por las llamadas cloacas, que, aunque siempre existieron, nunca lo hicieron con tanto descaro y poder. Es lógico, los recursos que la tecnología y el conocimiento ponen a disposición de los investigadores de corte tramposo, por no decir mafioso, son cada vez más eficientes.

Hoy estamos vendidos, con la telefonía, los WhatsApp, las grabaciones y escuchas, con los medios disponibles cualquiera de nosotros puede ser totalmente controlado hasta el más mínimo detalle. Tenemos el enemigo en casa, en el móvil, en el ordenador, en las Alexas y Siris, en el mercado, en las redes sociales, en las tarjetas de crédito, en toda la parafernalia que se ha montado para que, en este mundo feliz, entreguemos la libertad a cambio de seguridad y paz mental.

La lucha que se establece en la política es por ocupar la plaza de Gran Hermano en el futuro orden mundial, que va más allá de la política para centrarse en el dominio social. Eso es lo que realmente se está cociendo en los fogones, y no esa fritanga de incidencias y anécdotas que nos ofrece la salsa rosa en la tele y en determinados medios de comunicación, donde se da la batalla, por no decir la guerra, sabedores de que vencerá quien gane el relato, aunque, en realidad, sea el peor.

El papel de algunos medios de comunicación

Por ello, cada vez juegan con mayor descaro los afines medios a ideologías y credos, dejando a un lado la profesionalidad y función social, basada en el derecho de la ciudadanía a ser informada correctamente. Ese debería ser su objeto y no el tomar partido. Esa desviación nos muestra dónde están sus intereses económicos que, al fin y al cabo, es lo que defienden. Por suerte aún quedan algunos medios en los que confiar. Pero el mundo de la comunicación se ha complicado mucho, se está produciendo un proceso de deconstrucción y confirmación de nuevas formas, vías y estilos, donde la amoralidad y la falta de ética profesional es manifiesta, sobre todo en los pseudomedios creados exprofeso. Los clásicos medios con rodaje y experiencia, están siendo agredidos y cuestionados por otros advenedizos que cuentan con la credibilidad que le otorga la ignorancia y el desapego a la verdad.

La verdadera mala noticia es que, en los nuevos tiempos, las cosas cambiarán hasta niveles insospechados. Andamos ensayando para ver cómo se establece la hoja de ruta definitiva hacia un mundo dominado por la nanotecnología, la gestión del big data (macrodatos), la inteligencia artificial y la robótica en manos de sus dueños. Sobra la gente inteligente y crítica, salvo que esté al servicio del sistema, y faltan los sumisos y serviles para hacer caminar el mundo por la vía predeterminada para mayor gloria del señor feudal. Porque hacia eso vamos, hacia una nueva etapa feudal, donde el señor será el dominador de la tecnología, de los medios y del poder económico que todo lo puede. Al él se le deberá rendir pleitesía en un mercado libre, a la vez que ser sumisos con las leyes del sistema, porque sabrá de nosotros más que nosotros mismos y nos manipulará. Si quieres vivir sométete al nuevo orden, así quedarás protegido y conformarás la gran familia desde el insignificante papel que tengas asignado.

Aún podemos neutralizar el pesimismo

Bueno, tampoco debemos ser pesimistas. Pero dado lo visto no se observa demasiado entusiasmo en el pueblo para ser crítico y tomar conciencia de una realidad que nos amenaza. El ser humano es un ser pensante y debería ser libre para ello, para desarrollar la inteligencia como elemento evolutivo de la humanidad. Revelarse contra estos “patrañosos” que nos quieren colonizar la mente con sus manipulaciones y estrategias medidas es un buen camino.

En todo caso, ya estamos viendo como el acceso a determinados datos privados se utilizan para objetivos espurios. Lo cierto es que se adivina una conjura para acceder al poder burlando la democracia, demonizando al contrincante, por parte de los que se ofrecen como alternativa limpia, obviando el olor a podrido que emiten esos postulantes salvadores. Es sorprendente, por no decir indignante, escuchar a Feijóo acusar de capo a Sánchez y al gobierno de mafioso, con lo que le cuelga al PP en la espalda. Indudablemente debe saber bastante de eso, si no por haberlo practicado, al menos por aprendizaje vicario con sus amistades.

No debemos dejarnos arrastrar

A nosotros, a los ciudadanos, nos queda la paciente labor de discernir, si es que sabemos hacerlo, desde la frialdad que se requiere, para no dejarnos llevar e implicar en una guerra de intereses, que no está clara sean compatible con los nuestros. Hay demasiadas dudas, demasiados interrogantes sobre actuaciones que deberían ser ejemplares y no lo parecen, ya sea del mundo de las fuerzas del orden público, de la judicatura, de la política, de los poderes fácticos, económicos e ideológicos y de credo religioso. Se complica el análisis porque no se sabe muy bien a quien se ha de dar crédito. Deberíamos exigir una competencia leal entre los partidos, de razonamientos inteligibles y lógicos, con solución a nuestros problemas reales. Pero tengo malas noticias…



Miércoles de ceniza

  Opinión | Tribuna Por: Antonio Porras Cabrera Publicado en el diario La Opinión de Málaga el día 12 JUL 2025 7:00 https://www.laopin...