martes, 19 de junio de 2007

TU SIEMBRAS, TU RECOGES


Siempre me preocupó la influencia que pudiera tener, en la relación con los pacientes y su familia, el cómo se establece el primer contacto. Para mí, ha sido habitual hacerles ver a mis alumnos la importancia de realizar una buena gestión del momento de la recepción. Esta tiene una serie de connotaciones que hace de ella una pieza definitiva en el sistema de relación que se establecerá y desarrollará durante todo el tiempo que dure la asistencia sanitaria; la gestión del primer contacto, pues, es el elemento clave sobre el que pivotará el proceso de interacción.

Nuestra habilidad radica en la capacidad que tengamos para analizar la situación inicial y deducir aspectos clarificadores en relación a distintos factores, como son: personalidad del paciente, nivel de maduración, sus preocupaciones, nivel de ansiedad y angustia que le genera la situación, sus expectativas, experiencias anteriores con el sistema sanitario, información que tiene sobre su funcionamiento, conocimiento del medio, disponibilidad y actitudes receptivas o de rechazo, sus habilidades de relación, su nivel cultural, relaciones interfamiliares, rol que desempeña en la familia y sociedad, etc. En suma, hacer un excelente diagnóstico situacional.

Una vez detectadas y analizadas estas variables hemos de poner en marcha un proceso de comunicación que nos haga llegar al paciente y su familia de la forma más clara y precisa posible, buscando la plena confianza, tranquilidad y colaboración de todos ellos. En este punto juega un papel importantísimo nuestra capacidad de reconducir la situación hasta el lugar en que nos sintamos gestores del contacto, controlando la interacción inteligentemente para conseguir el objetivo al que me he referido.

A veces, para comprender las cosas, no hace falta nada más que ponernos en el lugar de la otra persona, empatizar, o en circunstancias similares. Sabemos, por propia experiencia, que cuando acudimos a un lugar nuevo o nos presentan a alguien, solemos tomar una posición expectante, hacemos una hipótesis sobre los valores del sujeto nuevo en función de prejuicios, experiencias anteriores, información que tenemos del mismo, etc. Cuando un sujeto llega a un centro sanitario por requerir algún tipo de asistencia, también elabora una hipótesis y establece unas expectativas. Esta hipótesis no cerrada, con disposición a ser modificada en función de las nuevas informaciones y observaciones que vaya practicando, de carácter dinámico y con la intención de aproximarse lo más posible a la realidad, tiene como singularidad “ser abierta”. Nosotros debemos aprovechar esta circunstancia para hacer la reconducción referida, buscando la forma de cambiar las predisposiciones del sujeto y situarla en la receptividad, confianza, colaboración y, en suma, en una actitud positiva, que permita el integrarlo en el equipo terapéutico como un elemento activo desde la perspectiva de paciente. Para ello debemos tener capacidad para interpretar su situación y de saber utilizar todos los elementos en que se apoya la comunicación para llegar a él. Nuestra imagen y la opinión que tengan los demás enfermos de nuestra conducta profesional determinarán prejuicios y expectativas. Si somos conscientes de sembrar un buen concepto personal, donde los propios pacientes se comuniquen valores positivos con relación a nuestra actitud y profesionalidad, llevaremos medio camino andado. Yo, por propia experiencia en mis ingresos hospitalarios, he vivido esos momentos de toma de información entre pacientes. Es habitual que el sujeto ingresado indique al nuevo ingreso, a petición de este o de motu propio, quienes son los profesionales que mejor atenderán sus peticiones, con los que podrá tener mayor confianza, los más agradables, los más competentes, etc.

Pero… ¿Nos faltan habilidades para establecer la relación? Es posible. A veces huimos de las situaciones conflictivas por no tener los recursos y habilidades que garanticen una gestión adecuada del conflicto. Justificamos esto diciendo que no soportamos a tal o cual paciente y que nos crea situaciones estresantes insuperables. Hacemos un afrontamiento de escape-evitación. Sabemos, por experiencia y estudios realizados, que el afrontamiento más efectivo es el directo. Es el que resuelve mejor las situaciones y eliminas la persistencia de estrés mantenidas en el tiempo. Dotémonos, pues, de esa capacidad para afrontar los problemas; es una excelente herramienta de trabajo. Podemos y debemos recurrir al intercambio de experiencia con los compañeros en momentos difíciles; ello nos permitirá enriquecernos y nos proporcionará apoyo social dentro del grupo de trabajo.

Por tanto, tú siembras, tú recoges. Si somos inteligentes entenderemos que una buena siembra lleva a una buena cosecha. Que el cultivo y el trabajo que conlleva es menor cuando la mitad de la faena nos la hacen otras personas, cuando nos disponen de forma receptiva a los nuevos pacientes que vayamos encontrando día a día. Debemos aprovechar la permeabilidad inicial para ir conformando una opinión y una disposición que facilite la relación. Si dejamos que el sujeto establezca un juicio equivocado o no adecuado para la interacción, estaremos permitiendo que se establezca un “hándicap” difícilmente superable en días sucesivos, que nos complicará la actuación, el entendimiento y la colaboración del paciente y de su propia familia. Por lo cual el primer objetivo es “ganarse al paciente”. Finalmente recordar la frase: “Lo que cura es la relación”, argumentación que mantienen Freud, Balint y Yalem entre otros. Puedes complementar el argumentario con el tema: Clima laboral… en busca del paraíso perdido (5/2/07), donde planteo la importancia de nuestra actitud para crear climas laborales donde podamos desarrollar nuestra actividad en consonancia con esta línea.

Este artículo lo podéis encontrar en nº 5 de la revista Presencia (revista de enfermería de salud mental) publicada por la ANESM, a la que os invito a visitar en http://www.index-f.com/presencia/n5/67articulo.php

domingo, 10 de junio de 2007

PATRIA, SOBERANÍA, TIERRAS Y CIUDADANOS (I)


Últimamente ando preocupado por la situación sociopolítica. Aparecen fantasmas, miedos y augurios calamitosos, previsiones de desmembramiento patrio, enfrentamiento entre las dos Españas, retorno a conflictos del pasado ya superado… No sé… este país necesita un poco de sosiego, de tranquilidad para pensar libremente, sin ser manipulados por intereses políticos, partidistas y de poderes fácticos. Yo quiero compartir contigo mi propio proceso de análisis y asimilación de la situación, desprendido de esos agoreros que se empeñan en jodernos la marrana y amargarnos la existencia, buscando enfrentamientos donde no los hay para sacar partido. ¿Tan difícil es vertebrar una convivencia ciudadana respetando la soberanía de los pueblos en su justa medida? Si te interesa el tema sígueme…

Mi primer pensamiento viene determinado por la necesidad de entender el presente desde la evolución del pasado. Para ello, creo que hay dos elementos claves de la evolución nacional; por un lado, la forma en que se estructuró y vertebró España a lo largo de la historia y, por otro, la evolución de la filosofía o pensamiento social, mutando desde la imposición y soberanía monárquica a la democracia y soberanía popular.

En cuanto al primer aspecto, no se ha de ser un lince para entender que el elemento clave que aglutinó los territorios y los habitantes de la actual España, al igual que en el resto de los Estados, fue la guerra o la alianza de sangre real. El móvil principal era el poder real y los intereses de las clases dominantes, su expansión e incremento del poderío sin considerar el bien de las personas, que eran súbditos al servicio de su majestad, cuya función principal era la producción de bienes materiales y el pago de impuestos para mantener a las clases dominantes; eran, pues, siervos al servicio de estas clases. El señor, del que eran vasallos, extendía el poder de su reino mediante la conquista de territorios al enemigo, territorios que pasaban a la propiedad del propio noble, dejando en la mayor de las miserias al subordinado campesino. El perfil ideal del campesino debía ser el de un sujeto de poca cultura y conocimientos, con dependencia del señor, avasallado y aterrorizado por los principios religiosos que sustentaban y apoyaban el sistema, cuya vida no tenía ningún valor si no era para servir al rey y al noble. El rey lo era por la “Gracia de Dios” y el siervo lo asumía con naturalidad, servir al rey era servir a Dios.

La vertebración de la España actual se establece con los Reyes Católicos. Mediante las armas imponen su hegemonía. Someten a los díscolos nobles. Toman el reino de Granada mediante estas y la engañifa, y se apoyan en la estructura eclesiástica para consolidar y vertebrar ideológicamente la nueva nación mediante la imposición, el miedo y la represión de su policía política o Santa Inquisición. Navarra cae, como fruta madura, quedando anexionada a Castilla en 1515, pero se le respeta sus fueros, al igual que los tenía el reino de Aragón y sus adláteres. El respeto de los fueros tiene gran trascendencia, al ser prebendas de los nobles y de las clases dominantes del territorio integrado, con los que se tenía afinidad ideológica y religiosa. En el caso de Granada la cosa se complica al tener, esta sociedad, planteamientos ideológicos y religiosos diferentes, lo que lleva a un mayor sometimiento y pérdida de poder del pueblo conquistado.

No es, pues, nada nuevo esto de las autonomías. Los fueros y leyes locales tuvieron siempre un peso significativo en la administración de las regiones, reinos o como queráis llamarlos, que integraban España. Aquí os quiero recordar que Antonio Perez, secretario de Felipe II, huyó a Aragón para evadir la justicia de Castilla, donde esta no tenía fuero. Por tanto, no nos rasguemos las vestiduras cuando hablamos de autonomía.

Desde esta perspectiva se entiende España como una unidad territorial conformada a lo largo de los últimos 1.500 años, e iniciándose con la caída del imperio romano y la entrada de los bárbaros. Las vicisitudes de conquistas, guerras, traiciones, muertes, imposiciones, vasallaje, etc. que se han ido dando en estos 15 siglos, nos sitúan en la posición administrativa actual. Pero, ¿el pegamento o amalgama que sustenta el Estado cual es? Según algunos es la historia, los principios y valores comunes; la cultura y civilización común. La historia no se cambia, pero los principios y valores sí. Por tanto, los Estados estarán en situación de solvencia si, aparte de su historia, mantienen afinidad en los otros dos aspectos. Claro que estos no se imponen, y menos en una situación tan cambiante y dinámica como esta, donde a cada instante asimilamos nuevas situaciones, experiencias, influencias, etc. siendo permeables al entorno evolutivo que conlleva la globalización. La mentalidad aldeana ha quedado obsoleta y no podemos reivindicar planteamientos trasnochados para aislarnos del proceso evolutivo y clamar por independencias excluyentes. Estamos inmersos en un mundo global, donde la tendencia debe ser a que la gran nación incluya a toda la humanidad.

Creo que desde esta posición cabe establecer estrategias de desarrollo que excluyan planteamientos miopes y localistas (independentistas, nacionalistas, etc.) que no sean para preservar el patrimonio cultural de la zona y enriquecer al conjunto de la sociedad mediante su trascendencia, a la vez que acercar la administración al ciudadano en los aspectos más inmediatos y próximos. La imposición de la unidad por lar armas o la violencia no lleva a buen término. La asunción de los principios de convivencia, mediante aceptación de normas y leyes que definan la relación, hace que esta se acepte con naturalidad, autonomía y libertad de pensamiento. Toda idea es defendible si se hace con la palabra, que es el instrumento que elabora y trasmite las ideas. Las armas y la violencia son las valedoras de la sinrazón, los instrumentos que soportan la tiranía, las imposiciones, los caudillajes y salvapatrias tan habituales en nuestra historia. Cuando se tienen cauces para expresar las ideas, condenando y renunciando a la violencia, como es el caso de las democracias, el uso de la violencia, la amenaza y la extorsión es un recurso demente, de alienados, que no respetan las propias normas que dicen defender. En ese caso, estos sujetos, están creando una alternativa democrática de nula y no de baja intensidad.

En España, tenemos la herida flagrante de la irracionalidad terrorista, con todas sus contradicciones intelectuales de valores, principios y actitudes, que cabalgan sobre planteamientos anacrónicos de soberanía. Este anacronismo, bajo mi punto de vista, queda roto por la universalidad del hombre y su soñada soberanía en las decisiones que le afectan de forma más directa. Pero ese tema lo dejo para la segunda parte, donde podremos hablar de soberanía absoluta y soberanía relativa. Es una visión taxonómica del poder soberano (soberanía popular) según la situación de cada territorio… que espero desbrozar en la parte (II).

Me embarga el estupor ante los hechos

  Opinión | TRIBUNA Antonio Porras Cabrera Profesor jubilado de la UMA Publicado en La Opinión de Málaga el 10 FEB 2024 7:00  ======...