jueves, 25 de enero de 2018

ANTIPOESÍA


Tras la muerte, a los 103 años, del poeta chileno Nicanor Parra, hermano de la cantante Violeta Parra, premio Cervantes y también Reina Sofía de poesía iberoamericana, además de otros  galardones y reconocimientos, he indagado algo sombre su trayectoria y sobre la “antipoesía” que él promovió.

El prefijo anti no es la primera vez que condiciona algo mi vida, pues en la etapa que me dediqué a la salud mental anduve en contacto con las teorías de la “antipsiquiatría”. Fueron momentos especiales, donde unas nuevas concepciones de la psiquiatría ponían en entredicho las teorías y tratamientos clásicos, al amparo de la movida de contenido social y político que se daba en la transición; con ello se identificaba, al denominado paciente, como un síntoma de la patología social que lo había generado y etiquetado como tal para hacer de él un chivo expiatorio de los males de una sociedad enferma. Por tanto se debía retornar a su lugar, integrarlo, con sus características singulares, en la sociedad que lo parió, sacándolo del manicomio. A partir de aquí venía un debate que confrontaba a la sociedad con su realidad generadora de las llamadas patologías clínicas y de los etiquetados que arrojaban al paciente a la marginación. En estas circunstancias y durante 10 años anduve implicado en una reforma que, con sus errores y aciertos, hicieron cambiar la dinámica de asistencia sanitaria en el mundo de la psiquiatría, integrando esta patología en el sistema nacional de salud como una enfermedad más a tratar. Si bien el camino es largo y no concluyó aún, al seguir existiendo cierta marginalidad de la locura, se consiguió un importante paso al despertar la conciencia profesional y social  y otorgar al “paciente psiquiátrico” otro rango en una sociedad más abierta y menos marginadora.

Esta breve descripción sobre otra teoría que se define con el prefijo “anti” puede que condicione mi visión de la “antipoesía”, pero creo que hay rasgos comunes entre ambas cuestiones desde su significancia refutadora y rompedora del sistema clásico en los dos mundos. Creo que ambas comparten esta intencionalidad rompedora, con su idea revolucionaria de cambio para establecer vías alternativas de expresión y/o análisis del problema.

La “antipoesía” trasgrede y rompe normas más allá del propio verso blanco o rima libre, aflorando sentires y emociones descritas, casi desde la vulgaridad, con esa concepción iconoclasta, entendiéndola como la negación y rechazo a la autoridad de maestros, normas y modelos. De aquí que Nicanor Parra, atacara o cuestionara a grandes poetas de trascendencia universal, ya que la “antipoesía” es más directa, coloquial y provista de dichos populares, y se opuso a la imperante en su país a mediados del siglo XX, encabezada fundamentalmente por Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Pablo de Rokha.​ Bajo mi opinión, esta tendencia no está exenta de rechazo y, en cierto sentido de mofa o ridiculización, hacia lo clásico, retomando formas expresivas rayanas en lo vulgar y cotidiano de la vida social.

Por tanto, al igual que la “antipsiquiatría”, es rompedora, innovadora, revolucionaria y cultiva la fluidez desde la expresión popular en su sentido más amplio. En todo caso, ¿es necesario romper y denostar la existente para cambiar? Como requisito de desarrollo y maduración, siempre es necesario competir con el poder de lo antiguo hasta relevarlo o conquistarle la parcela que se pretende, en función de la capacidad homeostática del sistema o de la apertura de mente y de la membrana protectora que envuelve al grupo en el poder. Es muy normal tener que competir y pelear con quien ocupa o define el poder y los espacios de modelos imperantes, para encontrar el propio.

¿Es poesía la “antipoesía”? Por definición no debería serlo ya que en el propio nombre lleva implícito el rechazo a ese concepto. Pero al tratarse de oposición o rechazo a la autoridad de maestros, normas y modelos que conforman la poesía en su sentido clásico y actual, cabe pensar que lo que pretende es buscar su lugar en el mundo poético como otra concepción expresiva de la lírica, rompiéndola y llevándola a la expresividad vulgar y popular, creando espacios asequibles al pueblo llano, y desprendiendo la poesía de la tutela exclusiva de las élites. En todo caso, el recurso a la ironía es, prácticamente, una constante y la necesidad de libertad absoluta para expresarse es incuestionable, sin ella no habría “antipoesía” dada su trasgresión de la norma como su esencia misma. Nicanor Parra defendió que la poesía estaba en las cosas inmediatas, en la tierra, en el aire, en la oralidad perdida. Sólo había que encontrarla y bajarla al suelo, donde despliega por sí misma sus muchas razones.

En este sentido, para un mejor contacto y conocimiento, transcribo unos ¿habría que decir “antiversos”? de su “antipoema”: Canción para pasar el sombrero, donde un mendigo canta sus males para pedir la limosna.
--------------------------------------

Compadézcanse de este pobre cornudo
no dispongo de otra forma de ingresos.

Ahora que voy a decir una cosa por otra
sufro de una enfermedad incurable
contraída en la más tierna infancia:
tengo todo el lado derecho paralizado
me puedo morir en cualquier momento.

Mi enfermedad se llama encefalitis letárgica.

Para colmo de males
acaban de operarme de la vesícula
si les parece les muestro la cicatriz.

Ay!… No tengo paz en ninguna parte
para qué voy a decir una cosa por otra
los pelusas del barrio me persiguen tirándome piedras
hay que ser bien caído del catre
para reírse de un pobre viejo zarrapastroso
que no tiene ni donde caerse muerto.
Si mi querido abuelo estuviera vivo
yo no tendría que andar pidiendo limosna
¡otro gallo muy diferente me cantaría!

Dicho sea de paso tengo que juntar diecisiete dólares
antes que me venga el ataque
para pagar mi dosis de heroína
a buen entendedor pocas palabras
si no me dan por la buena
van a tener que darme por la mala
para qué vamos a decir una cosa por otra
yo soy bien hombrecito en mis cosas
arriba las manos maricones de mierda
vamos saltando o les saco la chucha!

(De su libro: El último apaga la luz. Obra Selecta)

Este poema o “antipoema” es de una contundencia tremenda. Refleja la situación de un mendigo que hace un repaso a los males que le han llevado a mendigar, y los va expresando de forma descarada, insolente y grosera. Es por tanto una de las realidades sociales que nos encontramos en esa sociedad cargada de injusticia y marginalidad y que vamos viendo en el día a día. He presenciado en más de una ocasión al pedigüeño que relata los males que arrastra y le llevan a pedir, mas cuando no se le da nada insulta, incluso, amenaza al que le negó la ayuda.

Concluyo que, para mí, los elementos identificadores de la “antipoesía” son: la ironía, innovación, ruptura, burla a los poderes políticos y religiosos, vulgaridad expresiva, disidencia social, trasgresión de la norma… siendo más directa y coloquial, exenta de rima y métrica aunque no de ritmo, además de otros que posiblemente le podamos adosar. 

Dejo este enlace a YouTube donde se recita el poema trascrito en parte, con un fondo de canto gregoriano: Canción para pasar el sombrero.


6 comentarios:

fany sinrimas dijo...

Una gran pérdida, pero quedan sus versos. Me gusta mucho su poesía.

Salud, Luis Antonio.

Myriam dijo...

Le yendo esta soberbia clases, Antonio, haces
que me replantee lo que para mi hasta ahora
no había considerado "poesía".

Besos

Antonio dijo...

Ne alegro Myriam. Yo no lo conocía en profundidad pero al ir investigando algo sobre su obra me salió esta reflexión. Me ha dado la sensación de que la antipoesía es llevar la poesía a la filosofía popular arrebatándosela a las élites.

Besos

Antonio dijo...

Gracias, Fanny, esa poesía rompedora acaba socializando la poesía desde el punto más popular posible, en la temática y expresión.
Salud

antonio molina medina dijo...

Ha sido un placer poder sentir a este poeta para mi desconocido. Y con tu permiso lo pongo en mi foro... Me ha llegado a lo mas profundo del alma porque ya el corazón esta cansado de tanta miseria humana. Un abrazo. y Gracias por este regalo... Eso tiene de bueno el vivir años algunos en la mas completa miseria, pro este es el premio que algunos alcanzamos... descubrir cosas muy hermosas y leyendas que son tan actuales que me da escalofriar ver que vuelve la realidad a nuestra tierra.
Antonio

Antonio dijo...

Pues celebro, Antonio Molina, que te haya gustado. Yo no conocía su obra y solo lo había oído de referencia, pero esta reflexión y homenaje a su trayectoria merece la pena hacerla.
Saludos

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

  Es terrible que hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las portadas de los medios de comunicación estén...