lunes, 8 de septiembre de 2025

La lamentable alusión de Tellado a las fosas

 

Opinión | Tribuna

Por: Antonio Porras Cabrera

Publicado en el diario La Opinión de Málaga el 09 SEPT 2025 7:00

https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2025/09/09/lamentable-alusion-tellado-fosas-121368150.html

Las fosas de la posguerra son más crueles, si cabe, que las de la guerra, pues se han cavado desde la frialdad del odio

El mirador de la memoria

=====================

La palabra fosas, en nuestro país, tiene unas connotaciones muy especiales. Con ella se despierta la memoria y nuestra imaginación vuela a las cunetas, las tapias de los cementerios y a los campos y olivares, para, inmediatamente, traer a colación los fusilamientos y represalias del franquismo, no solo en tiempos de guerra, donde lo ejercieron ambos bandos al calor de la contienda, sino en la posguerra, cuando ya la sangre debería haber perdido el calor del combate dando paso a la serenidad propia de la ausencia de confrontación bélica. Por ello, entiendo que las ejecuciones posteriores se hicieron a más sangre fría.  

Las fosas de la posguerra son más crueles, si cabe, que las de la guerra, pues se han cavado desde la frialdad del odio, desde la venganza contra el vecino, desde el deseo de exterminio del disidente o desde la humillación aplicada al vencido. La guerra no siempre acaba en la paz, sino en la humillación y el forzado sometimiento del derrotado desde el ejercicio de la violencia y el miedo. En nuestro caso, la humillación llegó hasta nuestro tiempo, pues siguen en las fosas los restos de muchos de los represaliados y fusilados por el franquismo. Todo ello, a pesar de estar viviendo en una democracia, al menos teóricamente, donde se debería haber restablecido el honor de las víctimas del franquismo que, por activa o por pasiva, lucharon por la República como un sistema democrático ideal.

Por tanto, hablar de fosas es un atentado a la historia, un amenazante recuerdo de un pasado sanguinario y violento. Las fosas siguen siendo una amenaza solapada, un sutil recurso para traer al presente lo ocurrido ayer, una advertencia a aquellos que piensan diferente, donde el concepto adversario político se convierte en enemigo.

Mal va el iluminado Secretario General del PP, señor Tellado, con su amenaza. El ciudadano queda advertido y, desde el recuerdo del significado de las fosas, debe tomar buena nota para no dejar en manos de quien amenaza con ellas, aunque sea metafóricamente, la posibilidad de ejercer la gobernanza bajo esa perspectiva de conflicto convivencial.

A estas altura de la civilización, cuando el pueblo español goza de un elevado nivel cultural y de conocimiento, cuando estamos en una situación de desarrollo económico y social sin precedentes, cuando los objetivos se han de centrar en generalizar ese bienestar a aquellos que aún quedan descolgados del mismo, es tremendamente torpe sacar a relucir las fosas para “enterrar a un gobierno que nunca debió de existir” según el ladino Tellado. Seguramente, para que no vuelva a existir, también pensará en enterrar a los votantes que lo hicieron posible. Indudablemente, un planteamiento así, aludiendo a las fosas, es un atentado a la democracia y quien lo hace no debe ser tenido por demócrata, sino por liberticida y dictador autoritario.

Creo que lo que se ha de hacer de una vez por todas, es abrir las viejas fosas, sacar los restos que las ocupan y cerrarlas, con objeto de que nunca más se abran para acoger el odio entre hermanos. Nuestra generación no tuvo arte ni parte en aquella desgraciada y criminal guerra, no tenemos por qué sentirnos culpables de nada de lo ocurrido, en todo caso somos responsables de zanjar el pasado y evitar que vuelva a suceder. Tal vez, una forma de conjurar ese pasado sea: abrir, limpiar y cerrar las fosas definitivamente, dando honrosa sepultura a los restos que las ocupan. Creo que es de justicia hacerlo ya que no se hizo en la transición para no despertar los demonios de los asesinos que aún pervivían. 

 

sábado, 6 de septiembre de 2025

El enfermo y paciente

 

Opinión | Tribuna

Por: Antonio Porras Cabrera

Publicado en el diario La Opinión de Málaga el 06 SEPT 2025 7:00

https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2025/09/06/enfermo-paciente-121282325.html

Podemos definir la paciencia como la ciencia de mantener la paz ante la adversidad. Y en los últimos tiempos el ejercicio de la paciencia es obligado en el paciente para no perder su paz interior.

España cuenta con más de 292.700 personas en las listas de espera para los servicios y ayudas para la dependencia. / / ARCHIVO

=================================

La palabra paciente tiene una doble acepción, por un lado es un sustantivo con el que se identifica a la persona que padece una enfermedad, pero, a la vez, es un adjetivo referido a quien tiene paciencia. Por tanto, quiero otorgar el doble sentido de la palabra al que sufre una patología y requiere acudir a los servicios sanitarios. De hecho es un paciente, que padece enfermedad, y un sujeto que ha de ejercer la paciencia durante el proceso de atención de la misma. De una forma humorística, si quiere el lector, podemos definir la paciencia como la ciencia de mantener la paz ante la adversidad. Y en los últimos tiempos el ejercicio de la paciencia es obligado en el paciente para no perder su paz interior.

Las listas de espera y la estrategia de la distracción

Pongamos como ejemplo las listas de espera, que en la campaña electoral se comprometían los listos políticos a eliminarlas, al menos era una consigna de nuestro amado presidente de la Junta. La realidad es que se han disparado. No solo se complica el conseguir cita para el médico de familia, que debería ser inmediata para valorar la emergencia y gravedad del caso desde el docto conocimiento del facultativo, sino que cuando te la dan puede que la dolencia se haya resuelto por arte de magia, o sea por ‘autosanación’. De la lista quirúrgica no digamos. En las especialidades, aunque en la petición de consulta te identifiquen como preferente, la lista se impone. En pruebas complementarias habría mucho que decir, no solo por la tardanza en asignarte cita, sino por el desvío a la privada que, como en mi caso, resultó una praxis cuestionable y hube de acudir a urgencias tras la gastroscopia. La demora de las analíticas y demás pruebas complementarias de uso mayor, también dejan bastante que desear…

Dicho esto, parece que haya una estrategia para distraer a la ciudadanía de los temas de especial interés. El ruido, los tertulianos que asumen y practican la confrontación política, hace que nos enfrasquemos en un debate sobre las conductas mediáticas de los políticos: insultos, exabruptos, descalificaciones, escaqueos de la responsabilidad, dialéctica de twitter, maldades torticeras, etc. en lugar de hablar y debatir sobre políticas concretas que afecten a la gestión de recursos y/o las obligaciones de los políticos.

Lo importante es la política, no el político

Hablamos continuamente de los políticos, cuando lo verdaderamente importante es la política a desarrollar y los programas y responsabilidades enfocados a tal fin. Si hablamos de ellos no hablamos de ella.

Porque lo substancial que todo ciudadano ha de considerar son las políticas que se presentan para la resolución de los problemas, para la justa y honorable gestión de los recursos públicos y el afrontamiento de las contingencias que se van desarrollando a lo largo de una legislatura. Hablar de contingencias quiere decir considerar los diferentes momentos que se muestran en función de un entorno cambiante y sometido a la permeabilidad que todo sistema abierto tiene. La gobernanza es una acción dinámica y, en cierto sentido mudable por no decir lábil, dada la complejidad del entorno, sometido a tantos y variados elementos que lo condicionan. Por eso es cambiante y requiere una continua adaptación y, a veces, a toma de decisiones contradictorias por parte de los políticos.

Lo importante en estos casos, son el mantenimiento de políticas enfocadas al bien común y a la resolución de problemas en consonancia con ello. Entiendo que nuestra obligación, como ciudadanos responsables y soberanos con derecho al voto, es analizar esas políticas que se nos ofrecen y actuar racionalmente, sin dejarnos llevar por la manipulación de los políticos que pretenden el ejercicio del poder sin dejar claro para qué. Tal vez cabría decir: «por sus hechos los conoceréis», pero en el ejercicio del poder… ya se sabe. En todo caso no deberíamos ejercer de hollinan.

El paciente usuario del servicio de salud

Dicho esto y dentro de ese abanico de temas importantes en la gestión política, está el servicio de salud, la asistencia sanitaria que, como ya he mencionado, es muy cuestionada en los últimos tiempos por su progresivo deterioro y la sospecha de estrategias espurias para, a través de ese deterioro, potenciar los servicios de la sanidad privada. Es un tema de interés para el debate y para asumir una realidad que puede y debe condicionar el voto en apoyo de políticas sanitarias de salud pública y ausencia de enfermedad.

Ya, de por sí, acudir al médico, o a cualquier otro servicio sanitario de pruebas diagnósticas, es estresante. Padecer una enfermedad, ya sea aguda o crónica, causa inseguridad y preocupación, bien por su evolución o por las limitaciones a que nos somete. Ello hace que, a veces, no seamos suficientemente considerados con los profesionales que nos atienden, pero, salvando ese detalle, hemos de ser exigentes con el tiempo de espera, el trato y acogida que se nos brindan. Es evidente que hay cosas manifiestamente mejorables, pero requieren de voluntad y recursos para ello. A eso han de responder las políticas sanitarias sustentadas en programas e ideologías con contenido de justicia social y solidaridad.

Habiendo sido profesional asistencial y de gestión del medio hospitalario durante tanto tiempo, es un tema doloroso para mí en un doble sentido, dado que también soy usuario. El deterioro asistencial es manifiesto y la ilusión que nos llevó en el pasado a luchar por un servicio sanitario ejemplar y modélico puede quedar en agua de borrajas, pues en los últimos tiempos se ha instaurado un deterioro progresivo alarmante, como ya he referido. En numerosas ocasiones he comentado la situación con mis excompañeros, que me hicieron saber su descontento y preocupación.

La dependencia del paciente crónico

Los ciudadanos y ciudadanas que, por desgracia, requerimos el uso continuado de los servicios sanitarios por padecer una enfermedad crónica, estamos sujetos a actuaciones periódicas por una dependencia inexorable del sistema de salud. Como ejemplo pongo a las personas que precisan de analíticas de sangre, estudios radiológicos o cualquier otra prueba complementaria requerida para sus revisiones. Coordinar las listas de espera, para agilizar la intervención clínica o médica, es básico para lograr la eficiencia del sistema. Pero, en toda planificación de política sanitaria se ha de considerar, además de una estructura organizacional competente para la gestión, dotar a los servicios de recursos humanos y materiales para que puedan garantizar el logro de los objetivos previstos.

Tal vez aquí andemos haciendo aguas. Creo que los recursos, además de insuficientes, no están bien aprovechados debido a una mala planificación o desidia por parte de la administración que, en muchos casos, parece tener sus intereses en otros espacios, como puede ser el desarrollo de la privada y la deconstrucción de la pública.

El déficit de enfermeras en España

Por lo general se muestra la insuficiencia de recursos humanos en la propia ratio relacionada con la población. Mientras a nivel europeo, por ejemplo, la ratio enfermera por cada 1000 habitantes es de 8,5, en España la tenemos en torno a 6,3, lo que nos lleva a un déficit de 100.000 enfermeras en nuestro país. Como curiosidad diré que esa ratio en Noruega es 21,68 según el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España; o sea una diferencia superior a 15 puntos.

El colectivo de enfermeras formadas en España goza de una excelente reputación a nivel internacional, como lo demuestra la aceptación que tienen para desempeñar su labor en otros países avanzados de Europa, donde existe un considerable número de profesionales ejerciendo su labor. Profesionales forjados en nuestras universidades con cargo al erario público, en gran medida, y de las que se benefician otros países mientras nosotros mantenemos ese escandaloso déficit.

Otra cuestión sería cómo se administran y orientan estos recursos dando preferencia o no a la salud, con el desarrollo de políticas para su prevención y promoción, o centrándose en la curación, lo que conlleva un mayor coste e inversión. El dicho popular, una vez más, muestra la sabiduría del pueblo: «Más vale prevenir que curar».

Concluyo que, indudablemente, en estas circunstancias, el paciente se ha de cargar de paciencia para afrontar el proceso de curación. Es decir, ha de ser doblemente paciente. Ojalá se potenciara la promoción de la salud, sería mucho mejor para todos. La salud implica un bien social y económico. Mientras tanto, querido paciente, paciente, le deseo salud y bienestar…



 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Como el ave que vuela

 

Alondra

El verso alejandrino, considerado de arte mayor, está compuesto por 14 sílabas, en este caso con hemistiquios de 7 sílabas y la cesura que los separa, pudiendo convertirse en versos de 7 sílabas sin perder su sentido. Este poema que escribí en 2022, está compuesto por 4 estrofas de 4 versos cada una, con rima consonante en los versos impares de cada estrofa. El resultado de mi creación es esta que os presento, a la que he titulado: Como el ave que vuela.

 

Como el ave que vuela

(Verso alejandrino)

------------------------

Como el ave que vuela me levanto dichoso

aguardando el mañana que me dé tu querer,

que tus labios me besen como besa la brisa,

que tus ojos me miren con deseo y placer,

 

que tu boca sedosa me regale suspiros,

que tu cuerpo anhelado se fusione en mi ser,

que a mi lengua permitas escribir en tu piel

mis canciones de amores en el amanecer.

 

Sembraré con mi fuego tus placeres ocultos,

vivirás el hechizo de una nueva pasión,

volaremos por cielos explorando otras sendas,

los caminos ignotos hacia tu corazón.

 

Romperemos cadenas que encarcelan las almas

en los mundos prohibidos de una terca razón

que aprisiona deseos con sus credos absurdos

sometiendo a la vida con feroz represión.

 

© Antonio Porras Cabrera

Málaga, 1 de abril de 2022

 

sábado, 30 de agosto de 2025

Los BRICS+, una dudosa alternativa

 

Opinión | Tribuna

Por: Antonio Porras Cabrera

Publicado en el diario La Opinión de Málaga el 30 AGO 2025 7:01

https://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2025/08/30/brics-dudosa-alternativa-121059969.html

La aparición de los BRICS+, que es lo que nos ocupa, se produce como reacción a un proceso evolutivo de la política económica global

El que se mueve no sale en la foto, como decía Alfonso Guerra. / Brocken Inaglory.

=========================

Desconfía de quien te dice: «Estás conmigo o estás contra mí», porque solo pretende arrebatarte la libertad.

Los BRICS conforman una organización intergubernamental enfocada a una mayor integración económica y geopolítica entre sus miembros. La formaron, inicialmente, Brasil, Rusia, India y China, dando origen al acrónimo BRIC. Estos cuatro (tetra) países gestaron la asociación BRIC, formando el tetraBRIC (excuse el lector mi frívolo juego de palabras). Posteriormente se incorporó Sudáfrica (BRICS) y más recientemente, en 2024, se adhirieron Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, aunque esta última no plenamente integrada. También constan como asociados Indonesia y Colombia… y anduvo flirteando con ella la propia Argentina, que con la llegada de Milei al poder abandonó el proceso de integración, dada su cercanía a las políticas trumpistas. En la actualidad la asociación se denomina BRICS+ como acrónimo de todos sus integrantes.

Originalmente, pretendían extenderse a los países en rápido crecimiento, esperando obtener el dominio de la economía global a lo largo del siglo XXI. Por tanto, su objetivo a medio plazo sería formar un bloque geopolítico, en la línea del G7, para contrarrestar la influencia y el poderío de instituciones globales controladas por Occidente, básicamente por EEUU, como son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, así como sustituir el patrón dólar americano por una moneda propia, diseñada por el grupo, para los intercambios comerciales a nivel global. O sea, una asociación alternativa a las estructuras geoeconómicas que nos gobiernan, con proyección de dominio del mercado mundial o de una mayor influencia en su control de cara al futuro.

Los NOAL y los BRICS+

Hace unos años, allá por la década de los 60, en plena Guerra Fría, surgió otro movimiento interesante, como fue el de países no alineados (NOAL) integrando a un amplio abanico de naciones o Estados que procuran la defensa de los intereses del Sur Global y, además de la neutralidad, buscan promover el desarrollo económico y social de los países miembros, así como la justicia y la igualdad. En la actualidad lo conforman unos 120 países.

Ambos casos, entiendo, son reactivos a circunstancias dadas en su momento. Los NOAL buscaron diferenciarse, equidistantemente, de las dos grandes potencias de la época. La aparición de los BRICS+, que es lo que nos ocupa, se produce como reacción a un proceso evolutivo de la política económica global y al desarrollo de la propia ‘geoestrategia’, asumiendo como objetivo reformar las instituciones globales y promover un orden mundial más multipolar, como ya he referido. Todo ello en un marco donde EEUU de América, actualmente en el vértice superior del triángulo, pudiera iniciar su declive, mientras determinados países emergentes abordan la escalada del mismo.

La irrupción del trumpismo en la política internacional, a modo de elefante en una cacharrería, crea muchos interrogantes e inestabilidad, tanto por su imprevisibilidad como por su prepotencia y ruptura de los esquemas clásicos de relación. Cada vez es más patente que las políticas trumpistas desestabilizan el equilibrio internacional, pretendiendo redefinir o ‘deconstruir’ el orden mundial ante el peligro que se avecina por el poder emergente de las potencias del BRICS+. EE UU ve cómo, sobre todo China, le gana terreno en el mundo del desarrollo tecnológico y el poder económico y militar dentro de un mercado globalizado, y eso le aterra.

China espera sentada en su puerta

Los chinos ya mostraron a través de la historia su infinita paciencia. Recojo el dicho: «Siéntate a la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo». China sabe que el ciclo de vida del imperio americano va encaminado a su fin, si ellos siguen su proceso evolutivo, su desarrollo tecnológico y de poder, acabarán dominando al mundo. El tiempo juega a su favor. Curiosamente, a través de la historia, hemos visto el desplazamiento geográfico de los imperios, como si siguieran el trazado solar, de oriente a occidente, de este a oeste. De Asia a Europa, de Europa a América y de América volverá a Asia… ya les toca.

Pero, volviendo al tema que nos ocupa, los BRICS+, bajo mi opinión, muestran una carencia de verdadera coherencia interna. No se trata de una asociación homogénea respecto a su ideología, su cultura e historia, incluso, a su sistema de mercado, así como a su estructura gubernamental y su desarrollo industrial, comercial y tecnológico. Brasil es singular y sometido, como toda democracia, a vaivenes políticos, en un escenario sudamericano con amplia historia en el mundo occidental no exenta de particularidades, encuentros y desencuentros; Rusia ha hecho saltar por los aires muchas de sus bases relacionales con su entorno y ha derivado en un presidencialismo arbitrario y despótico. India está marcada por la historia, su singularidad cultural y concepción existencialista de la vida. China persiste en su habilidad, protegiendo su proceso evolutivo, desde su infinita y perseverante paciencia hasta alcanzar sus objetivos. Luego llegaron los demás tras la entrada de Sudáfrica y se incrementó la heterogeneidad. Por ello cuestiono el valor real de la alianza y su trascendencia, salvo que la torpeza americana lo provoque.

El terremoto de la cuarta revolución industrial

En todo caso, dentro de este proceso de ‘desglobalización’ que está surgiendo con las nuevas políticas y los conflictos que se avecinan por esas desavenencias, su futuro está condicionado. Estamos ante un terremoto, ante la cuarta revolución industrial a caballo de las innovaciones tecnológicas. Ello invita al cambio adaptativo y provoca ajustes para posicionarse ante la competición que ya se desarrolla. Las potencias emergentes generan un bloque de poder, mientras que occidente sigue a la defensiva para evitar ser superado y perder su hegemonía.

EEUU está moviendo ficha. Trump, que no deja de ser un magnate forjado en el mundo del negocio con valores sociales cuestionables, tiene como objetivo hacer grande a su país y, con ello, a sí mismo, caiga quien caiga. Amenaza, manipula, miente, hace encerronas a sus propios aliados… busca la sumisión de los demás a su fantasioso imperio sin importarle el derecho internacional ni las estructuras creadas para sostenerlo. Mueve sus piezas del tablero para acogotar al adversario, que es todo aquel que no se pliega a sus transgresores designios. Lo suyo es el negocio. Ve el futuro como un paraíso con campos de golf, como una Gaza reconstruida tras ser arrasada y sometidos, o eliminados, sus habitantes.

O estás conmigo o estás contra mí

La amenaza militar se impone, el palo y la zanahoria. Pero, a quienes se inclinan cada vez se les ve más el trasero. Se ha de gastar el 5% en armamento para defenderse del enemigo creado. Se han de comprar productos americanos o invertir allá para evitar aranceles. En esa dinámica acude la señora Von der Leyen, a su residencia golfista, sumisa para minimizar la amenaza, o sea pasando por el aro. Si Sánchez se opone al 5% y a los proyectos israelitas, lo estigmatiza y deja correr una amenaza velada sobre las bases militares y su traslado, potenciando al enemigo ancestral allende las fronteras del Estrecho. La guerra o su sombra, aflora, como un instrumento de poder coercitivo. Mirad lo que ocurre en Gaza, en la traicionada Ucrania, o con los enemigos de su protegido Israel y aplicaros el cuento. O estás conmigo o estás contra mí.

Brasil está amenazado, y Lula da Silva lo sabe, al igual que Venezuela. Sudamérica es el patio trasero de los EEUU y por tanto la consideran de ellos. ‘América para los americanos’, era el lema de la Doctrina Monroe que persiste aplicada en el presente. Las excusas para intervenir, incluso militarmente, en cualquier lugar del mundo que pretenda escapar a su influencia siempre fueron peregrinas. Se etiqueta a los enemigos con consignas maléficas, cártel de la droga, dictadores, integristas, terroristas o enemigos de la libertad, para argumentar su intervención punitiva. La política agresiva pretende la sumisión. El que se mueve no sale en la foto, como decía Alfonso Guerra. La técnica del ensayo error: empuja, y si ceden sigue empujando, si no reorienta la estrategia y crea la amenaza de la inseguridad económica y militar para el díscolo, poniendo en la costa su fuerza naval como disuasión.

En estas estamos, con los BRICS+ intentando despegar desde esa heterogeneidad y con un inconsistente y alambicado Cesar, de conductas imprevisibles, que no sabemos a dónde nos puede arrastrar.



 

martes, 26 de agosto de 2025

In memoriam de Manuel de la Calva

Foto tomada de Internet

==================

La muerte de Manuel de la Calva, que junto a Ramón Arcusa, formó el Dúo Dinámico, deja huérfana a nuestra memoria. La juventud, sobre todo de los 60 y 70, fuimos despertando a la vida y al amor con Somos jóvenes y al ritmo de Lolita Twist, Quince años tiene mi amor, Quisiera ser, El Final… y un amplio etc. que sigue ronroneando en nuestro recuerdo cargado de nostalgia juvenil. Nada más escuchar su nombre la mente nos traslada a los guateques de aquellos tiempos, que se daban en todo el territorio nacional. Locales de tenue luz, en semi penumbra, una barra de bar improvisada, un pickup con discos de vinilo y, a veces, aguja chillona, que nos diluía en la sensualidad del brote hormonal de unos chicos y chicas que despertaban al amor al ritmo armonioso de sus canciones.

Allá por 1988, en su segunda etapa, nos dejaron otra obra de valor incuestionable, como es Resistiré. Una canción de empuje y fuerza, de capacidad para afrontar la vida y sus agresiones. Fue utilizada por Almodóvar en su película Átame como banda sonora, o en el confinamiento del COVID19, donde ejerció de himno cantado en los balcones por la gente sometida al forzoso encierro de la pandemia. Nos dio ánimo para superar aquel enclaustramiento obligado.

Hoy, cuando nos deja, a los 88 años, solo queda el desconsuelo y la razonable aceptación del proceso vital de los seres humanos. Manuel ha muerto, pero ya burló a la parca con sus canciones, que le hacen inmortal y trascendente a las otras generaciones que, aunque anden desviados de aquel tipo de música, no podrán obviar su influjo, porque el Dúo Dinámico “Resistirá” al empuje de la historia.

No es poca la gente de mi generación que se enamoró con su música y que hoy recuerda aquellos momentos con felicidad, o frustración y desengaño, según el caso. Pero, en todo caso, esa historia está llena de matices y recuerdos imborrables. Hoy estamos de luto todos aquellos jóvenes que sentimos zarandear nuestros corazones al ritmo trepidante de su Twist y a vivir aquellas sensaciones, mientras bailabas pegados, que es bailar los corazones… sentir las mariposas en el estómago, como expresión metafórica que describe la sensación física de nerviosismo, cosquilleo o vacío en el abdomen que experimentamos cuando estamos enamorados o en trance de ello.

Mis condolencias a su familia y amigos y a Ramón Arcusa, su dinámico compañero de dúo, y a mi generación, que los disfrutó. D. E. P.


lunes, 25 de agosto de 2025

La salud pública… lo que importa

Manifestación en Cuevas de San Marcos el 19 de agosto

========================

En estos tiempos de ruido intencionado para desviar la atención del ciudadano y hurtarle la reflexión sobre los importantes problemas que nos afectan, se ha de tener la templanza necesaria para evitar ser arrastrados por la vorágine que provoca el mundo de la política. Indudablemente, existe una estrategia clara y precisa para ganar un relato interesado para partidos políticos que no se dedican a gobernar sino a potenciar el desgobierno. Es la estrategia del caos. Esa reflexión ha de hacerla cada cual desde su imparcialidad, si ello es posible dado el sentido de pertenencia que se ha desarrollado en nuestra sociedad. Se han perdido, en muchos casos, la independencia y la neutralidad requeridas para el “buen pensar”, ya que persiste la sumisión a los partidos por encima de la razón, con el correspondiente sesgo confirmatorio.

Lo importante son las políticas, no los políticos

Es importante que todo ciudadano sepa discernir la diferencia entre el desarrollo de las propuestas políticas y los políticos. La política nos dice qué se propone para resolver los problemas que nos acucian. Tiene un significativo componente ideológico y humanitario, cargada de valores sociales y de esquemas organizacionales para llevarla a término. Eso es la política, el arte de resolver los problemas de la ciudadanía. Los políticos, teóricamente, son los encargados de llevarla a efecto mediante el gobierno de la cosa pública. Pero, por desgracia, muchas veces, traicionan su función y se dedican a gobernar para unos pocos o para estructuras partidistas por encima de los intereses comunes de la sociedad. Eso sí, siempre lo venden desde un relato de marketing, con el mayor número posible de medios a su alcance, donde cabe el engaño para conseguir sus objetivos espurios.

Es importante saber, o comprender, esos movimientos para no dejarse llevar por ellos, salvo que tengamos la convicción propia y racional de que es el programa adecuado para nuestros intereses. Por tanto, hablando de políticas y no de políticos, deberíamos centrarnos en el análisis de los problemas reales que nos afectan, tanto en el presente, como en la proyección de futuro, y buscar y apoyar las políticas que nos ofrezcan mayor garantía para resolverlos.

En la actualidad existen temas acuciantes. No dejemos que se nos sustraigan al debate racional, como son los servicios públicos, la vivienda, los derechos sociales y humanos alcanzados en los últimos lustros. Educación, sanidad, dependencia, igualdad, vivienda, pensiones, salarios o formación profesional para ejercer un mejor y más productivo trabajo que nos gratifique, son temas esenciales como objeto de nuestra preocupación.

Política sanitaria pública

Preocupa el tema de las políticas sanitarias públicas. Todos sabemos el deterioro que ha sufrido la asistencia sanitaria en España, país ejemplar, y envidia del mundo occidental, en el ejercicio de la asistencia sanitaria. España desarrolló, desde los años 80, con el SNS, un sistema sanitario universal y gratuito, orientado inicialmente hacia la prevención, que fue espejo modélico donde mirarse la propia Europa. Pero, en los últimos tiempos está en declive. Creo que intencionadamente, se está llevando al colapso, para abrir las puertas a la privatización al estilo norteamericano. Quien no conozca dicho sistema que lo revise, porque allá la enfermedad es un atentado mortal a la economía de la gente que no tenga solvencia económica para un seguro, en el que, incluso, puede quedar atrapado con las franquicias. El Estado del bienestar social, al estilo europeo, allá no existe ni se le espera, pues la asistencia sanitaria es un pingüe negocio. En diciembre del pasado año fue asesinato, en Nueva York, Brian Thompson, el director ejecutivo de la aseguradora de salud UnitedHealth, por parte de un asegurado descontento; aun siendo un deleznable crimen, no deja de ser un demencial síntoma del conflicto.

Tal vez, en este momento, valga la pena pararse a pensar sobre la sanidad pública. Por ello traigo a colación un acto soberano de la gente de mi pueblo que salió a la calle para expresar su pensar sobre este tema, como ya lo he expresado en las redes sociales.

Cuevas de San Marcos, una marea blanca por la sanidad

El pasado día 19, en Cuevas de San Marcos, donde habitan 3620 personas, un importante grupo de vecinos y allegados de otras localidades, se manifestó por sus calles reivindicando una sanidad pública de calidad. Fue impresionante la presencia ciudadana y la acogida entre la población exhibiendo pancartas, cánticos y consignas reivindicativas. Se nota su inquietud y desasosiego por cómo gestionan los servicios sanitarios desde la Junta y su preocupación por el futuro asistencial a nivel nacional.

Los que me conocen saben que siempre defendí la sanidad pública, donde he trabajado durante muchos años en el ámbito asistencial y luego en la gestión y la docencia.  De ello he dejado testimonios en variados artículos publicados en prensa o revistas especializadas. Fue mi vocación profesional y mi concienciación ciudadana. Concibo, pues, la sanidad pública como forma de elevar la salud del ciudadano, pues es la salud lo que se pretende, el mantenimiento de la misma a través de una vida sana. Este es el camino que lleva a la felicidad de todo ser humano. La ausencia de enfermedad es sinónimo de calidad de vida, un bien social que han de procurar los gestores políticos, por no decir un derecho constitucional a lograr aunque, la salud integral, sea una situación utópica y difícilmente conseguible. Hacia ella hemos de orientarnos.

La enfermedad es la anomalía. Pero además, en la enfermedad está el negocio de las multinacionales que comercian o mercadean con los remedios de la curación, tanto farmacológicos como asistenciales. El negocio, pues, está en la enfermedad y sobre todo en la enfermedad crónica. Por tanto, no interesa para el mismo la gente que disfruta de un estado de buena salud, sino los que tienen dolencias. Y si, además, el proveedor del servicio es una empresa privada, por esta razón, podría, siendo malpensados, no buscar la curación integral, sino la perpetuación de la dependencia para garantizar su negocio.

Por tanto, la diferencia entre la sanidad pública y la privada sería que, en la primera, se busca la salud como objetivo primordial y como objetivo secundario una curación de calidad para volver pronto al estado de salud ideal. Ello redunda en un beneficio social, bajando el gasto que conlleva la enfermedad y reduciendo el coste laboral de las incapacidades transitorias, junto al mayor beneficio que es el bienestar del ciudadano en su búsqueda de la felicidad.

La privada es un negocio

En el caso de la privada, es evidente que hablamos de una empresa de servicios que pretende, busca, y se justifica en función de los beneficios económicos que reparte entre sus accionistas, como toda empresa. Fines muy loables en el mundo que vivimos, donde el mercado prevalece sobre los propios intereses sociales de la ciudadanía, según la ideología que se tenga respecto a la gestión de los servicios y recursos sanitarios y su orientación.

Por tanto, me uno, desde aquí, a mis paisanos en su manifestación y exigencia de una sanidad pública que lleve a la salud y no solo al tratamiento de la enfermedad; a la par que manifiesto mi convencimiento de que el gestor público, en este caso la Junta de Andalucía, tiene la obligación y compromiso con la idea de salud integral y no con la privatización del rentable tratamiento de la enfermedad.

Me decanto por una sanidad pública orientada a la promoción de la salud y la calidad de vida, como forma de anteponer los intereses de la ciudadanía a los del mundo empresarial que negocia con la enfermedad. Por ello, es necesario potenciar la atención primaria como forma de descongestionar la hospitalaria y alcanzar el objetivo principal de salud pública, sin dejar de preocuparse por la curación de las patologías que nos pudieran afectar, atendidas por y desde la atención primaria hasta la hospitalaria.

Felicidades paisanos y paisanas, sé de vuestro esfuerzo por organizar este acto reivindicativo de una marea blanca, que clame por la justicia social, que implica este exigencia sobre un tema tan importante como es la salud y la gestión de recursos para mantenerla y/o lograrla cuando se pierde.

Pensemos que solo el raciocinio, junto al sentido común y la templanza del ciudadano, acabará con la política canalla de determinados políticos cuyos intereses no son los nuestros. Defendamos el desarrollo de políticas y no a los políticos que nos abruman.

miércoles, 20 de agosto de 2025

¡Vade retro, farsantes!

Forges, genial, como siempre lo fue.

 ====================

La gente de mi generación anda algo cabreada, yo diría que, incluso, indignada. Días pasados, hablando con unos amigos, mostraron esa indignación al ver cómo determinados políticos engordaban sus curriculums adjudicándose estudios y titulaciones universitarias que no poseían. Parto de la base de que para ejercer la política no se requiere titulación alguna, sino capacidad demostrada para gestionar la cosa pública desde la ideología que se ofrece al elector. Eso sí, no está de más que se sepa o se tengan habilidades y aptitud para ejercer esa función con solvencia, además de actitud.

La indignación a que me refiero se da en una generación nacida en torno a los años 50 del pasado siglo, cuando la nada, para muchos, reinaba en España. Huyendo de esa nada, de aquellos pueblos blancos colgados de barrancos, que cantaba Serrat, nos marchamos a la gran ciudad, Madrid, Barcelona, Bilbao o al extranjero, para trabajar y superar aquella nada que prometía el futuro. Buscamos un sueño, pero sabiendo que ese sueño no era una fantasía, sino algo que había que construir con esfuerzo y dedicación, con perseverancia e ilusión, con esfuerzo personal para elevar nuestro conocimiento y desarrollo personal.

Emigrar a Barcelona fue el ejercicio de muchos de mis amigos y paisanos, otros fueron a Madrid, a Asturias, a Málaga, etc. y a Barcelona fuimos en 1967, huyendo de aquella nada para buscar otro mundo diferente de promesas, de “Tierra prometida para SER”. Las familias, con su sentido solidario, trabajaban en una misma economía, controlada por los padres, para adquirir su vivienda y satisfacer las necesidades del grupo, al mismo tiempo que, los más valientes, daban la mano a aquellos que quedaban en el pueblo dudando si emigrar, para apoyarlos. A trabajar con 16 años. Eso era lo primero. Luego, si tenías vocación de estudiar te lo tenías que montar tú. Lo primero era tu aportación a casa, después eran tus objetivos personales de estudio. Éramos familias proletarias.

Hubo de todo. Algunos se desarrollaron profesionalmente mediante el aprendizaje laboral en el tajo, en una faena determinada. Pero otros, ansiosos por estudiar en un marco de oportunidades no conocidas en el pueblo, nos dedicamos a trabajar y estudiar. Es duro salir del trabajo a las 18 horas, tras 8 de esfuerzo, y marchar a un instituto nocturno para hacer tu bachiller y después estudiar una carrera. El sacrificio era innegable e imprescindible para evolucionar. Levantarse a las 6:45, casi una hora de autobús y metro, trabajar, estudiar y volver a las 11 de la noche a casa, cenar, dormir y volver a levantarte a las 6:45 h. en un continuo retorno. El ocio estaba proscrito. Aquella generación, los nacidos en torno a los años 50 fuimos los verdaderos motores del cambio, los que huyendo de la nada levantamos, con esfuerzo, este país que hoy se disfruta.  

No me quiero poner como ejemplo, pero es la realidad que conozco mejor y la que he vivido. Fueron dos carreras estudiadas trabajando, Enfermería y Psicología, además de los cursos de doctorado y algunas especializaciones y cursos formativos específicos, y años de doble trabajo en el sistema sanitario, con un desarrollo profesional desde la asistencia sanitaria a la gestión hospitalaria, para pasar a la docencia universitaria. Todo ello desde esa determinación tendente a la autorrealización que aún persiste como un troquelado que la vida impuso. La escalada de la pirámide de Maslow sigue presente.

Por eso, dado el esfuerzo que hicimos aquella gente de mi generación que ya se va por la tangente de la vida, manifestamos la indignación y el rechazo hacia quienes se otorgan titulaciones falazmente, que se adjudican títulos que no han obtenido, que se revisten de autoridad académica, cuando no son más que unos farsantes, para obtener un beneficio o reconocimiento social fraudulento. Puede que sea gente acomplejada, insegura, de baja autoestima sublimada a través de la engañifa, que desprecia la sabiduría. Tal vez hay que tenerles compasión pues, para ser reconocido su valor, necesitan recurrir a algo externo y falsario, ya sean diputados, políticos de partido, ministros o presidentes del Senado.

En mi generación hay una inmensa cantidad de gente que ha luchado, estudiado y desarrollado su actividad profesional con gallardía, con entereza y dedicación para merecer el reconocimiento social que, a veces, se le niega. En nombre de ellos, rechazo y critico esas conductas deleznables que apagan nuestro verdadero esfuerzo con la devaluación que hacen de esas titulaciones que tanto nos costaron.

¡Vade retro, farsantes!

La lamentable alusión de Tellado a las fosas

  Opinión | Tribuna Por: Antonio Porras Cabrera Publicado en el diario La Opinión de Málaga el 09 SEPT 2025 7:00 https://www.laopinion...