domingo, 16 de diciembre de 2018

Entre los olivos verdes (Poema a Federico)



Ayer se dieron cita grandes rapsodas y algún que otro poeta, a los que me uní por invitación de Ricardo. Francis Portillo, Ruiz de León, Pepi Zea y Ricardo del Pino mostraron sus excelentes dotes de rapsodas. Yo, entre otros, di lectura a mi poema sobre la muerte de Federico García Lorca. Gustó hasta interesarse Portillo en él y pedirme la copia en papel que llevaba. En Uruguay también gustó cuando lo leí en el Encuentro de poetas y narradores de Punta del Este y en el homenaje que le organizamos en ASPROJUMA a Federico por el 120 aniversario de su nacimiento. Hoy quiero exponerlo aquí para vosotros y espero que también os guste. En él intento hacer jugar a muchos de los personajes que integraron su obra, a los que Preciosa (Preciosa y el aire) convoca gritando entre los olivos verdes para que acudan al duelo en la casa de Bernarda (Bernarda Alba). Pero léelo a ver si te gusta con su matiz lorquiano para adaptarse mejor al poeta de Fuente Vaqueros.

ENTRE LOS OLIVOS VERDES
(A Federico García Lorca)

Entre los olivos verdes
marcha la negra guadaña,
buscando va a Federico
para abrirle las entrañas.

San Cristobalón desnudo
desde un caballo de plata
ve pasar la pena negra
acompañando a la parca.

Y hasta el viento que lo lleva
desolado por la  infamia
queda preso de su espanto
al presentir la desgracia.

Ya lo llevan a los campos
en una noche estrellada
con su conjura de muerte
al llegar la madrugada.

Y entre los olivos verdes
brotan golpes y amenazas
hasta escucharse a lo lejos
un disparo que lo mata.

La luna de pergamino
va derramando su alma
al ver a los asesinos
profanar la luz del alba.

Entre los olivos verdes
corre Preciosa espantada
mesándose lo cabellos
gritando desesperada.

Llama a Antoñito el Camborio,
busca por todas las plazas
a Ignacio Sánchez Mejías
y ve a Soledad Montoya
con la faz desencajada
semblando un cuadro de Goya.

Hasta Paquiro y su hermano
dejaron de discutir,
en este mundo gitano,
que es día de luto y sufrir.

Y Preciosa con sus gritos
va llamando en la alborada
para plañir en el duelo
en la casa de Bernarda.

Lloran estrellas fugaces
en lluvia desesperada.
La luna de los gitanos
va gimiendo la desgracia
asomándose al barranco
dejando enlutada el alba.

¡Ay! luna de pergamino,
luna de frígida plata,
escóndete entre las nubes
escóndete entre la jara,
no le des luz a los campos
en esta noche tan trágica.

Tragedia,
Bodas de sangre
en la tierra derramada
que ha dejado de ser Yerma
para preñarse en su savia,
para acoger la semilla
que dé su fruto mañana.

En tanto,
Mariana Pineda,
banderas de libertad
sigue bordando en su casa
sin enterarse siquiera
de tanta y tanta desgracia.

Mientras que en el viento bailan
canciones de amor y pena
suenan guitarras de plata
tocadas por los gitanos
entre zorongos y zambras.

Y entre los olivos verdes
sombras de sangre y de nácar
van jugando entre las ramas
como si fueran fantasmas.

La muerte se fue contenta
y a Federico llevaba,
se lo arrebató a la vida
la fuerza de su guadaña.

Desde entonces en el cielo
suena una zambra gitana,
y de pena y sufrimiento
quedó la tierra preñada.

Entre los olivos verdes
corre Preciosa espantada
mesándose los cabellos
gritando desesperada,
a casa de los ingleses
para ver sí ellos lo salvan…

Federico no se ha muerto
por mucho que lo mataran,
siguen danzando en el aire
sus versos y sus palabras
mecidos por esa luna
en una cuna de plata
mientras le canta una nana
herida de amor y magia.
Federico no está muerto…

Autor: Antonio Porras Cabrera

jueves, 6 de diciembre de 2018

Hace 40 años… ¡Constitucionales!



Hace 40 años… ¡¡¡Dios, como pasa el tiempo!!! Aquella mañana me levanté con otra cara, con otro humor. Parece que al fin íbamos a poder decidir los españoles sobre nuestro futuro, aceptando el compromiso de convivencia de una Constitución Democrática, que permitiera cerrar el pasado y mirar al futuro. Digo cerrar, porque se admitió dejar el ayer en el cuarto oscuro, como si se olvidara el cubo de la basura que se debió tirar en su momento, con todas sus miserias e injusticias… dejar la porquería debajo de la alfombra, pero sabiendo que allí seguía esa inmundicia. Tal vez, alguien, cuando viniera después queriendo limpiar la casa, levantaría las alfombras y volvería a aflorar esa mugre del pasado. Ahora no era conveniente despertar la ira y volver a las andadas, ahora había que permitir que la vieja generación se fuera extinguiendo para dar paso otra que pudiera mirar atrás sin miedo ni culpa. Ya buscaría la verdad con la maduración futura y pondría las cosas en su sitio, sin acritud pero con justicia; craso error, porque el pasado se proyecta siempre en el presente si no fue bien cerrado.

A pesar de todo, la mayoría estábamos convencidos que había que pasar página, aun a riesgo de volver a releer, más adelante, el libro de la historia. La historia siempre se relee, por eso es historia, aunque el testimonio que quede pueda ser manipulado y falseado por el poder del momento. Luego, deberán reescribirla los expertos, los doctos que la investigan sin apasionamiento partidista, sino con la sensatez y la racionalidad que permite aventarla para soltar el lastre y el polvo que fue acumulando, para que aflore la verdad por muy cruda que sea. Los pueblos, la gente, la ciencia, tienen derecho a conocer y vivir en la verdad de los hechos sin que nadie se la hurte.

El resultado de la Segunda Guerra Mundial había descolocado al régimen. Sus aliados naturales, aquellos que alentaron la rebelión militar y le permitieron ganar la guerra civil, habían sido derrotados. España estaba descabalgada de la Europa que volaba en su progreso, mientras aquí, separados por los Pirineos, que nos ofrecían Perpiñán para vivir lo prohibido por el régimen, nos ubicábamos más cerca de África. Ya hacía tiempo que habían muerto los amigos del régimen, bien autoinmolándose o reducidos y ajusticiados por su pueblo. El general, fue hábil… ya lo creo que lo fue. Sabiendo que era un recalcitrante enemigo del comunismo y que la guerra fría le ofrecía la oportunidad de aliarse con el Tío Sam, todo poderoso americano, en contra de la tiranía estalinista, se ofreció como bastión de la lucha. Le otorgó el poder de usar y sufrir en nuestras carnes las bases militares para intimar al oso ruso. La cuestión era clara, Franco estaba condenado a sucumbir, pero tras la guerra, los ejércitos vencedores del nacismo alemán y el fascismo italiano, sin olvidarse de Japón, exhaustos ya, buscaron la paz y dejaron que África siguiera comenzando tras los Pirineos. Eso sí, con la condición de que Zaragoza, Torrejón, Morón y Rota, junto a Gibraltar, fueran las bases desde donde occidente dispondría parte de sus huestes. Ya teníamos cinco gibraltares, uno inexpugnable inglés y los otros por acuerdo de sumisión a la potencia colonizadora, pare que, a cambio, permitiera la supervivencia del régimen convertido en su lacayo; caro precio que nos pone en la picota de misiles portadores de cabezas nucleares.

España estaba en una terrible diatriba. El tardofranquismo agonizaba y sabía que solo con un trasplante podría sobrevivir (paradójicamente el yerno de Franco ya había intentado un trasplante de corazón siguiendo las técnicas del cirujano sudafricano Christiaan Barnard, pero fue un fracaso, lo que, permítaseme el sarcasmo, evidenciaba que no estábamos aquí para trasplantes). Durante cuarenta años, se nos enseñó, a los niños y niñas y la población en general, las bases del franquismo, los ideales de la España imperial y la sumisión a las tradiciones que hicieron grande a la patria, sin considerar, siquiera, que esas mismas tradiciones la fueron aislando de Europa y el progreso, degradando para pasar de gran potencia universal a país tercermundista. Dios, Patria y Rey volverían a ser los lemas que sustentarían la nueva España. Ahora, las cosas estaban claras; volver atrás era imposible, una aventura de imposición militar semejante a la anterior, pero sin Hitler ni Mussolini, no tenía viabilidad ninguna. Las fuerzas democráticas habían aguantado la descomposición del régimen esperando ver caer la fruta madura, apoyadas por Europa, las democracias de corte occidental y los movimientos sociales de oposición al régimen. 

Entonces decidieron el gran trasplante, pero como no era posible, simularían el trasplante de un corazón demócrata cambiándose la chaqueta, mas en el fondo persistiría el valor enraizado, troquelado por el pasado y la lealtad a su líder ya fallecido. Habían intentado, antes, la jugada del cambio sin cambiar, pero fue tan clara que no tragó nadie, ni de fuera ni de dentro. La jugada fue llamada “Espíritu del 12 de febrero”... ¿lo recuerdan? Consistían en permitir asociaciones políticas, no partidos, bajo el magnánimo paraguas de los ideales del Movimiento Nacional; o sea, nada de comunistas, ni marxistas, solo aquellos que defendieran los valores arraigados en la reserva espiritual de Europa… Pero no coló; el rey ya estaba adoctrinado y sabía lo que había si no quería perder el favor de occidente (sobre todo de USA), por tanto, abur a Arias Navarro que tanto nos impresionó con su doloroso llanto, y bienvenido a Suarez surgido del Glorioso Movimiento, pero consciente de que había que cambiar para seguir viviendo, hábil sujeto que llevó a las Cortes del Régimen al harakiri en una trepidante sesión que acabó imponiendo la razón, pero preservando los derechos e influencias del pasado en el nuevo estado… Cambia, camarada, para seguir ejerciendo el poder bajo otra camisa, dejando en el desván de los recuerdos la vieja camisa azul.

A cambio, los otros, dejarían su bandera tricolor, su himno de Riego, sus muertos en las cunetas y su republicanismo para poder compartir ese poder de la nueva era en una monarquía parlamentaria. ¿Por qué no? En la vieja y pérfida Albión hacía siglos que funcionaba y en otros lugares de Europa también. De lo contrario, el fantasma de una nueva guerra, volvería a asolar la piel de toro; vale la pena renunciar a determinadas cosas antes de llevar a un pueblo a la muerte… lástima que en nuestra historia no se haya comprendido y valorado ese aserto de “París bien vale una misa” aunque se lo impusiera Felipe II al hugonote Enrique IV para ser rey de Francia. Hubo que vencer muchas resistencias de la oligarquía, de los adeptos irreductibles en su lealtad al líder fallecido, de los militares y del catolicismo anacrónico que ya no podría llevar bajo palio al adalid de la cruzada.

La banca, con su dinero, sabía que el futuro estaba en Europa. Los ladinos (entiéndase ladinos como astutos) políticos comprendieron que había que saltar los Pirineos, integrarse en la CEE, insertarse en la OTAN (se pasó de OTAN NO, a OTAN DE ENTRADO NO, para acabar diciendo OTAN SI), abrir las fronteras para subirse al carro del progreso y de la riqueza económica. Por tanto, había que pactar; neutralizar las pueriles y trasnochadas ideologías del ayer, sucumbir, controladamente, al empuje de las masas populares que, un día sí y otro también, clamaban en las calles por el cambio, por la libertad, por la justicia e igualdad entre los seres humanos, por el debate de las ideas libremente, por la democracia y la soberanía popular idealizada… Hasta un amplio elenco de próceres religiosos, con Tarancón a la cabeza, empujados, en buena medida, por aquellos llamados curas obreros, o curas comunistas para el régimen, apostaron claramente por el cambio en contraposición a los obispos amarrados al pasado del nacional-catolicismo (“Tarancón al paredón”, clamaban algunos nostálgicos de inconfundible fe católica).

Había, pues, que llegar a un gran acuerdo, sí o sí, en un arreglo convergente para evitar males mayores. Entonces se parió la Constitución a base de debate. Para mí, incluso visto ahora, fue una magnífica obra de consenso cargado de tensión, donde se echaban pulsos, se amenazaba con malos augurios y se negociaban puntos y comas, sentados en una mesa gente tan dispar como Gabriel Cisneros, Manuel Fraga, Miguel Herrero, Jordi Solé, José Pedro Pérez-Llorca, Miquel Roca y Gregorio Peces-Barba, los llamados padres de la Constitución, aunque fueron otros muchos los que directamente o entre bastidores marcaron el rumbo final. Pasar del fuero de los españoles a una Constitución sólida, acordada y respetada por todos era complejo. No todos la votaron, algunos del viejo régimen la desecharon, la denostaron, creando tensión en Alianza Popular que estaba dividida respecto a apoyarla o no. Al final, salió el compromiso marcado por el interés del pasado, en un equilibrio casi inestable hasta que se consolidó tras el Golpe de Estado de Tejero y la entrada en la CEE y la OTAN.

Ahora, me permito algún símil. Aquella niña ya tiene 40 años y sigue igual. Creo que habrá que llevarla al médico para tratar sus achaques. Tal vez tengamos que retocarla un poco para que se adapte a los nuevos tiempos, cambiarle la imagen, el ropaje y reconocer que su fisiología ya no es la misma, que a los 40 años no se puede tener la misma mentalidad. Tiene que aprender a adaptarse a las nuevas tecnologías, al manejo de los nuevos instrumentos, responder a las nuevas necesidades y, sobre todo, darse cuenta de que sus hijos han crecido y que ya no puede hacer con ellos lo que le venga en gana, sino que debe tratar con ellos y consensuar cosas para seguir manteniendo la familia unida desde el respeto mutuo entre todos los miembros.

Cambiemos lo que haya que cambiar si estamos de acuerdo la mayoría. Yo creo que hay que empezar a hablar de ello para ver que se piensa y poder acercar posiciones. Los consensos surgen al final, al principio prevalecen las diferencias, pero no creo que se puedan plantear unas diferencias mayores que las habidas en los años 70, entre dos enemigos acérrimos herederos de la guerra. Hablemos, pues, sin miedo y sin querer imponer, sino negociar cediendo para acercarse al consenso que justifica toda negociación.

Hoy, en mi memoria, afloran los recuerdos de un ayer donde se fraguó el tránsito al futuro, al hoy, y tal vez se aprendió, por mi generación, que para entenderse se ha de hablar sin imposiciones, sino con el uso de argumentos que emanan del pensamiento racional, hasta convencerse de que “París bien vale una misa” siempre que no signifique la sumisión a alguien, la pérdida de la soberanía popular y los derechos que, como ciudadano, tiene todo ser humano… a veces hay que ceder para ganar uno y los demás. Valió la pena, sin duda valió la pena… y hoy, la pena, sería perder el sentido del encuentro, de la articulación de la interdependencia (que no de la independencia, porque eso dejará de existir en este mundo) respetando esas diferencias que tanto enriquecen cuando se entienden como sinergias y no como elementos divergentes.

Por tanto, yo me atrevo a decir sin tapujos: ¡VIVA LA CONSTITUCIÓN! Pero, entendiendo, que una forma de cuidarla es no permitir que se haga vieja, renovándola y adecuándola a la realidad de cada momento, de lo contrario morirá de vejez y de falta de energía para dar respuesta a la vida social de nuestros pueblos… el espejo lo tenemos en otras constituciones de los países desarrollados y democráticos.

Hay que articular la interdependencia.
¡VIVA, PUES, LA CONSTITUCIÓN VIVA Y DINÁMICA!

jueves, 29 de noviembre de 2018

SE ACABA LA CAMPAÑA, VAYAMOS PENSANDO EN EL SUR



Los cuatro candidatos: dos mujeres, dos hombres
En teoría, a lo largo de una campaña electoral, los candidatos se han de retratar para ofrecer sus programas. Por desgracia no suele ser así, sino que arremeten contra el contrincante haciéndolo ver como muy malo para gobernar, aunque no suelen clarificar sus propósitos de gobierno para no pillarse los dedos y dejar patente por qué son ellos mejores que el contrario, es decir que piden se les otorgue un cheque en blanco para cambiar aquello tan malo que hay, pero no dejan claro como y hacia donde se cambia. Suelen aparecer intenciones, eslóganes marquetinianos, acusaciones a los otros, ofertas de ser la solución sin explicarla, etc. pero poco compromiso real, lo que te hace pensar que solo quieren tu voto para luego hacer lo que estimen más oportuno para sus intereses, en lugar de los tuyos.

Ardua tarea, pues, tenemos los ciudadanos que hemos de elegir a alguien sin saber qué coño (perdón por la expresión) va a hacer en el gobierno. Si al menos me dijera cuales son sus principios, sus objetivos y cómo piensa conseguirlos, yo podría valorar la situación y tomar mi decisión; pero como los esconden y maquillan para que aparezcan bonitos y presentables, he de leer entre líneas, sin dejarme llevar por las canallescas expresiones descalificadoras de sujetos agresivos, que proclaman encendidos discursos en busca de emociones en lugar de argumentos razonados que pretenden convencerme. 

Empiezo por descartar a los sujetos más tóxicos (digo los más porque todos tienen su ración de toxicidad) y luego veo, sin dejarme llevar por calificativos y peyorativos insultantes, cual, al menos, emite alguna idea donde pueda sustentar las bases de mi orientación, mirando, como es lógico, que se acerque a mis propias convicciones, donde primero se ubica el humanismo solidario y la concepción del hombre universal como el referente para dignificar su vida y su desarrollo personal; o sea, ponga al ser humano por delante de las intereses económicos de grupos de poder, considerando que el dinero está para servir al hombre y no el hombre para servir al dinero (en esto coincido con el mismo Papa de Roma).

Existe algo mucho más trascendente que estas elecciones y el propio momento que vivimos; es, para mí, la tendencia que se presenta de cara al futuro de una compleja sociedad donde podemos estar en un tobogán que nos lleve a una estructura de poder ejercido por corporaciones ajenas a nuestro propio criterio democrático, quedando sometidos, los Estados, al poder económico de esas corporaciones mediante leyes neoliberales, que otorguen al mercado la capacidad de decisión en materia económica, dejando fuera la opinión en intereses de los ciudadanos. En este sentido nos distraen con escupitajos o actos histriónicos de políticos circenses y nos esconden el futuro plan que marcará el nuevo orden mundial, donde nosotros, cada vez, pintaremos menos y las multinacionales más.  

Dichas estas premisas, ¿cómo narices se puede distinguir cual es el partido que nos interesa? Yo creo que si nos desprendemos de ese intento de manipulación de los líderes falaces de los partidos, y no caemos en sus redes embaucadoras, tal vez nos quede leer entre líneas las frases o eslóganes que nos han presentado; por ello he tomado de La Vanguardia, aludiendo a la agencia EFE, esta relación de frases dichas por los diferentes candidatos y, en algún caso sus jefes. Algunas frases me parecen de un severo contenido antidemocrático negando hasta el diálogo con los representantes de otros andaluces que no les han votado a ellos.  No obstante, hay una frase que me parece muy constructiva a este respecto: "Quede quien quede por encima, la norma de la próxima legislatura es que tenemos que ser más nórdicos a la hora de hacer política"… o sea, pactar y entenderse.

Ahora, amigos míos, nos queda valorar las ofertas a pesar del oscurantismo que las nubla.

REDACCIÓN DE LA VANGUARDIA

Sevilla, 28 nov (EFE).- La decimotercera jornada de la campaña electoral de las andaluzas ha dejado algunas frases destacadas de los candidatos a la Presidencia de la Junta y de otros dirigentes políticos:

Estas son algunas de ellas:
-----------------------------------

SUSANA DÍAZ (PSOE)

- "La estabilidad es cosa de todos. Gobernar no es impedir que otro lo haga"

- "Es la voluntad de los andaluces lo que refuerza la democracia y no se puede contribuir a debilitarla".

- "Andalucía ha tenido estabilidad cuando España no la ha tenido".

- "Compete a la administración crear un hábitat para que el empleo se genere a más velocidad y que sea de calidad".
----------------------------------------

JUAN MANUEL MORENO (PP)

- "Hasta el 2 de diciembre no se va a saber cómo queda el mapa político a pesar del empeño de los medios de comunicación en hacer futurología". (Al ser preguntado por un pacto con Ciudadanos y Vox)

- "Ciudadanos ya abre la puerta a un posible pacto con el PSOE".

- "¿Cómo lo habrá hecho Susana Díaz para que ningún grupo quiera decir a priori que le van a apoyar?"

- "Los socialistas, hace más de una década, decidieron abandonar la gestión para dedicar todos los recursos a mantenerse en el poder".

- "El PP, aunque nunca ha gobernado, han ganado elecciones en la comunidad, pero le han arrinconado con pactos postelectorales".

- "La pesca no existe para Susana Díaz".
--------------------------------------------------------

TERESA RODRÍGUEZ (Adelante Andalucía)

- "Quede quien quede por encima, la norma de la próxima legislatura es que tenemos que ser más nórdicos a la hora de hacer política".

- "El protagonismo fundamental no deberían tenerlo los pactos de estabilidad, de investidura o las mayorías absolutas, que no le han hecho grandes favores a la ciudadanía, sino una nueva dinámica en la que negociemos medidas y propuestas concretas".

- "(Susana Díaz) estima que puede atraer el voto moderado de derecha dando miedo con que viene el lobo, la extrema derecha" (en referencia a Vox)

- "Por más latas de atún que robe un inmigrante, nunca en la vida va a llegar a robar lo que ha robado el Partido Popular a la ciudadanía"

- "Los ciudadanos no aceptarían que pasara sin pena ni gloria este reparto de títulos universitarios a cargos del PP y del PSOE en los últimos tres años".
------------------------------------------

JUAN MARÍN (Cs)

- "No hemos hablado ni vamos a hablar con partidos extraparlamentarios porque no sabemos si en el futuro estarán o no en el Parlamento y tendremos o no que hablar con ellos".

- "(Juanma Moreno) está completamente desquiciado y desesperado porque el PP va a perder mucho espacio y muchos escaños en Andalucía y es una fuerza política que se está hundiendo".

- "Hemos dejado muy claro con quién no vamos a llegar a ningún acuerdo" (en referencia al PSOE y Adelante Andalucía).

- "Lo que no quiere (Susana Díaz) es hablar de su acuerdo con Podemos y no responde a si va a poner la economía andaluza en manos de este partido".

"Si gobernamos intentaremos que los errores del pasado no vuelvan a producirse" (en un acto con agricultores)
-------------------------------------------

PABLO CASADO (PP)

- "(El PP) estará encantado de recibir los votos de aquellos que quieran cambiar las cosas en Andalucía" (al ser preguntado si el PP aceptaría un pacto con Ciudadanos y con Vox)

- "El PP defenderá sin complejos que la Educación sea (una competencia) estatal".
-------------------------------------------------

TEODORO GARCÍA EGEA (PP)

- "Ciudadanos volverá a ser el flotador naranja al que agarrarse Susana Díaz para seguir en la Junta".

- "El PP no hará ni un solo pacto con Susana Díaz ni con Pedro Sánchez; con ellos ni a la vuelta de la esquina, ni agua a la gente que ha tenido ahogada a nuestra tierra durante cuarenta años.
-------------------------------------

Bueno, pues ya está, ahora a ver qué pasa y a dónde vamos, tú decides la parte que te toca…

viernes, 23 de noviembre de 2018

SOLO LA CULTURA SALVARÁ EL MUNDO



Hay que pensar
Estamos en un verdadero momento de crisis humanitaria. No me refiero a la falta de respuesta a los problemas sociales únicamente, o al abandono de los necesitados, la insensibilidad ante el sufrimiento ajeno o al cultivo y desarrollo del egoísmo más sectario, no. Me refiero a la siembra del “deshumanismo”, si se puede decir así, como causa de todos esos males.

Si seguimos siendo sectarios, si no empatizamos con los demás, si nuestro egoísmo nos lleva a despreciar la muerte ajena, ya sea en el Mediterráneo o en los conflictos que se alimentan desde los despachos, para vivir mejor nosotros, si seguimos insensibles ante el sufrir, ante la injusticia, la agresión a la vida, la desigualdad y el desequilibrio económico y cultural de los pueblos; si nos miramos solo el ombligo y no aflora el sentido universal de la humanidad donde el ser humano es la clave de todo desarrollo rompiendo barreras; si nos engañamos pensando que somos los mejores y que debemos aislarnos de los demás tras nuestras fronteras, para seguir creciendo a costa de los otros, nos estaremos deshumanizando en un mundo global que nos pasará factura, porque el mundo será de los poderosos, de los intereses económicos, de las multinacionales que son números y gente esclavizada a su servicio, sin importarles el más allá de la cuenta de resultados.

Se ha dicho que “solo la belleza salvará el mundo” (Fiador Dostoievski, en su novela El Idiota), pero esa belleza se ha de entender dentro de la filosofía de la tradición platónica, donde sugiere que belleza, verdad y bien son palabras intercambiables. Por tanto, al mundo lo salvará la verdad, cuando rompamos esta postverdad o mentira aceptada como verdad desde la emoción y no desde la razón; lo salvará el bien hacer de la gente desde la bondad y la justicia.

¿Pero cuál es la verdad? La verdad es que todos somos seres humanos, que debemos ser tratados y sometidos a los mismos derechos y deberes, que en nuestras vidas debemos tener las mismas oportunidades de desarrollo personal e intelectual, que las estructuras sociales y de gobierno están sometidas a los intereses de unos pocos pasando por encima de los derechos de los otros mediante la mentira y la manipulación alienante que ejercen los medios. La verdad es que este mundo se construyó, desde tiempo inmemorial, a través de la guerra y la imposición, desde el sometimiento y la esclavitud, desde la explotación del débil por el fuerte, desde la sumisión al poder establecido por esta violencia dictada por las armas y los credos.

¿Dónde está la solución? SOLO LA CULTURA SALVARÁ EL MUNDO.

Cultura no es solo conocimiento. Existe una cultura, llamada social, cuyo sentido es la convivencia entre la gente, las formas y el respeto a los demás, la justicia solidaria y el justo reparto de los bienes. Esta cultura es ACTITUD, es saber pensar desde la bondad solidaria que nos lleva a compartir ese conocimiento; cultura es empatizar con los demás, es sentirse solidario en una comunión donde, al compartir, crezcamos todos. Cultura es saber diferenciar los intereses de unos pocos de los intereses colectivos de la sociedad; es tener la responsabilidad de exigir a quienes mandan que cumplan con su cometido a la par que nosotros cumplimos con el nuestro desde la implicación. Cultura es tener el sosiego y la capacidad de ver las cosas desde la sensatez y el equilibrio racional y emocional para no dejarse arrastrar por el ímpetu alienante de los otros, sino asumir las argumentaciones sólidas, respetuosas y razonadas de aquellos que piensan diferente y que encajan en nuestros valores sociales de humanismo solidario.

Estamos sometidos a una lamentable “externalidad defensiva”: “la culpa siempre es de los otros”, de los políticos, sin embargo no aceptamos que los ponemos nosotros con el voto. Los culpables somos nosotros, los que votamos al malhechor, al pícaro, al sinvergüenza, al ladrón y, tras pasar la legislatura, los volvemos a votar, cuando no los defendemos a capa y espada porque son de los “nuestros”. Somos incapaces de ver como se nos marea con discusiones estúpidas, con “escupitajos” en el congreso o con payasos que en lugar de hablar de las cosas serias solo manifiestan su histrionismo buscando la trascendencia personal del político irrespetuoso y, por consiguiente, antidemocrático (el principal valor de la democracia es el respeto a las opiniones diferentes para debatirlas con sensatez argumental).

El mundo, si se deshumaniza, se romperá. Se ha intentado romper muchas veces, muchas guerras cada vez más terribles y mortíferas, basadas en esa deshumanización, lo han intentado, pero las armas utilizadas no eran lo suficientemente poderosas… Ahora lo son. Si el odio, el desencuentro, la arrogancia y prepotencia, la avaricia y el uso del poder desde la imbecilidad del gobernante que no es capaz de analizar la realidad desde una perspectiva trascendente a largo plazo, y el encerrarse en localismos y patrias que te exigen la vida y la sangre para mantener las fronteras que otros ya crearon o que quieren crear estos, la cosa irá al desastre.

“SOLO LA CULTURA DEL SABER, DE LA SABIDURÍA DEL "SABIO" INDIVIDUAL INTEGRADA EN EL COLECTIVO SOCIAL, SALVARÁ EL MUNDO”. Hagamos un mundo con un entorno más bello (belleza); más realista, respetuoso y razonable (verdad); y más solidario y justo para todos (bien). Consigamos el equilibrio que requiere el sostén de la vida con un crecimiento sostenido y sostenible... solo eso salvará el mundo.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Gertrudis Gómez de Avellaneda. Aproximación a su vida y obra.



Parece que mi blog se ande secando, cual árbol que en otoño se deshoja; mas, a veces, surgen brotes en atemporales primaveras que recuerdan la existencia de la vida en eclosión. Hoy vengo a publicar mi conferencia, dictada en el 17º Encuentro de poetas y narradores, en Punta del Este, Uruguay, titulada: “ABRIENDO PUERTAS EN EL XIX. Gertrudis Gómez de Avellaneda“. Aproximación a su vida y obra.

--------------------------------------------------------


Presentación

Buenas tardes: Ante todo quiero agradecer la invitación de los organizadores de este destacable encuentro que, en su magno objetivo, pretende enlazar las dos orillas de ese grandioso océano que separa nuestros continentes, a los que besa con la caricia de sus olas mientras trae lejanos ecos de hermanamiento entre los hombres y mujeres de ambos lados. Quiero agradecer también, la presencia de todos ustedes; para mí es un placer poder compartir mis humildes conocimientos con tan doctos contertulios.

He de manifestar, previamente, que no soy, ni me considero, autoridad literaria, puesto que mi actividad intelectual en la docencia universitaria y en mi propia profesión, va más enfocada a los aspectos de la psicología social y la salud mental, siendo la literatura, y mi proyección de escritor, consecuencia de un interés especial por el libre pensamiento.

En este sentido, mi singular atracción hacia Gertrudis Gómez de Avellaneda, viene dada por su figura como mujer luchadora, preclara, escritora en su sentido más amplio, en un mundo de hombres, en la España convulsa del siglo XIX, donde dejó su impronta, su impacto en una sociedad misógina en gran medida, y anacrónica en muchos de sus planteamientos, si bien en esa sociedad convulsa se sembraba la semilla del progreso intelectual importada de otros lares, que fue cuajando profundamente en parte del mundo intelectual.

Para su presentación tomo las palabras de M.ª Ángeles Ayala Aracil (Universidad de Alicante): “ Gertrudis Gómez de Avellaneda fue considerada en su tiempo como una de las mejores expresiones del movimiento romántico. Su vida y su obra siguen interesando a los estudiosos actuales, tal como se aprecia en los numerosos trabajos de investigación publicados en estos últimos años. Sus personales circunstancias biográficas, su apasionado carácter, su generosidad y su marcada rebeldía frente a los convencionalismos sociales, que la llevó a vivir de acuerdo con sus propias convicciones, la apartan de la mayoría de las escritoras de su época, convirtiéndola en precursora del movimiento feminista en España. Escritora con un corpus literario amplio en el que se alternan poemas, leyendas, novelas, dramas y artículos periodísticos de indiscutible calidad…”

Por tanto, me interesa también, sobremanera, su personalidad y su forma de vivir la vida desde su concepción romántica de la existencia, modulada por su espíritu luchador y reivindicativo de la igualdad y la justicia. De ello quiero hablarles en estos minutos: de su vida y obra, de su personalidad y avatares en aquel mundo machista y misógino del siglo XIX, al que debió hacer frente con su indómito carácter y temperamento, lo que le ocasionó no pocos problemas.

                                                                                 
La España del XIX

Tal vez, sea conveniente, para hacernos una idea de qué se encontró ella cuando llegó a la metrópolis, hablar de esa España, agónica en su imperio y rebelde e idealista, iluminada en sus movimientos liberales por el Siglo de las Luces.

Mi admirado Benito Pérez Galdós, en sus Episodios Nacionales, nos deja novelada la historia e idiosincrasia de su tiempo. Una España, a la vez, mezquina y generosa, libertaria y absolutista, progresista y retrógrada; donde se batían a muerte en guerras fratricidas defendiendo derechos dinásticos que implicaban posicionamientos ideológicos, políticos y religiosos.

En 1805, tras la batalla de Trafalgar, España pierde su poderío naval y sigue en decadencia militar. La llamada Guerra de la Independencia la pierde España, quedando en ruina y destrozada, puesto que los intereses de ingleses y franceses entraban en colisión con los de España.

Fernando VII, el deseado en 1814, el año en que nace Gertrudis, es un fiasco y pasa a ser el rey Felón. Traiciona su juramente de acatar la constitución de Cádiz, al que se había visto empujado por el levantamiento de Riego, y, tras el trienio liberal, reclama ayuda a Francia, que le mando los 100.000 hijos de San Luis, para restaurar su absolutismo. Durante 10 años, hasta la muerte del rey, se produce una atroz persecución de los liberales y todos aquellos que fueran considerados enemigos del rey. A esta etapa se le llama la década ominosa.

Este rey felón, cuando muere deja la cuestión sucesoria más complicada aún. Su hermano Carlos reclama el trono por derecho en base a la ley Sálica de 1713; mas Fernando promulga la Pragmática Sanción para anularla, al no tener descendencia masculina, lo que coloca a su hija Isabel, con tres años aún, como heredera al trono, por lo que su esposa, madre de la futura reina, María Cristina de Borbón, ejerce como regenta hasta la mayoría de edad.

Estalla una guerra civil, en la que los defensores de la monarquía tradicional absolutista, el catolicismo conservador y el foralismo, al grito de “Dios, Patria y Rey”, van a la lucha contra los “Cristinos”, llamados así por ser partidarios de la reina regente Cristina de Borbón, de ideología más abierta o liberal.

La primera guerra se inicia en 1833 y concluye en 1840 con el abrazo de Vergara entre los generales Maroto y Espartero, quedando relativamente rendidos los Carlistas, aunque muchos de sus militares se integraron en el ejército liberal con su grado y sueldo.

Después habrá dos guerras más, aunque menos virulentas y más cortas; (1946-49), (1872-76), y varios alzamientos carlistas (1855, 1860, 1869 y 1900).

Este es el panorama que se encuentra Gertrudis a su llegada a España en 1836 desde un punto de vista político y social. Una guerra civil, inestabilidad en los gobiernos que cambian con frecuencia y un gran debate social entre liberales, con sus adláteres, enfrentados a conservadores y absolutistas.

No obstante el mundo cultural y de la literatura es fructífero, como consecuencia, entre otros, del proceso social que se vive y de las inquietudes literarias del momento. La década ominosa exilió a grandes personajes de la intelectualidad española y estos trajeron, con la muerte del rey felón, las nuevas tendencias y corrientes que se daban en Europa, sobre todo el romanticismo como expresión literaria.

Pero volviendo al tema, para dejar constancia de la marginación e infravaloración de la mujer en el mundo literario, a lo largo de los últimos siglos, me he permitido extraer estos datos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde se relacionan los autores fundamentales de la Literatura Castellana:


Siglo
Hombres
Mujeres
%
Nombres de mujeres
XI-XV
12
0
0

XVI
17
1
5%
Santa Teresa de Jesús
XVII
21
0
0

XVIII
13
1
7%
María Rosa de Gálvez
XIX
20
5
20%
Tula Avellaneda, Concepción Arenal, Rosalía de Castro, Rosario de Acuña y Emilia Pardo Bazán.
XX
26
4
13%
Carmen Conde, la primera mujer en la RAE, Carmen Laforet, Soledad Carrasco y Ana María Matute


Aproximación a la biografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda




La figura de María Gertrudis de los Dolores Gómez de Avellaneda y Arteaga (1814-1873) es singular. En el contexto de esa España referida, Gertrudis (Tula) es un ejemplo del poder reivindicativo de la creatividad y la libertad femenina. Una voz que clama contra las costumbres anacrónicas de una España misógina y decadente que relega a la mujer al papel de madre y esposa. Fue una de las mejores expresiones del movimiento romántico. Pero se le identifica también como precursora del feminismo, abolicionista y rebelde, crítica con la sociedad imperante.
Su biografía ha sido recogida por numerosos escritores y escritoras, incluso por ella misma en la autobiografía que le envía a Ignacio de Cepeda al comenzar con él su intercambio epistolar allá por 1839 y otra que escribe para publicar en el periódico La Ilustración, el año 1850. Por tanto, me limitaré a dar unas pinceladas sobre ella.


Su infancia

Gertrudis nace el año 1814 en la localidad cubana de Puerto Príncipe, hoy Camagüey. Era hija de Don Manuel Gómez de Avellaneda (1764-1823), un capitán de navío español, nacido en Constantina (Sevilla), y de Doña Francisca de Arteaga y Bentacourt (1790-1854), respetable dama de abolengo, descendiente de vascos españoles y canarios (Obsérvese la considerable diferencia de edad entre ambos, 26 años).

Su infancia transcurre felizmente hasta que muere su padre en 1823 causándole gran dolor y quebranto dados los lazos afectivos que les unen. Se sentía orgullosa de los altos valores morales de su padre y de la alcurnia de su madre, lo que le permitía sentirse superior. Tuvo la oportunidad de recibir una educación esmerada y de desenvolverse en un ambiente cultural muy superior al habitual. Creció pensando en el teatro, interpretando con sus amiguitas, leyendo obras dramáticas como si fuera una adicción.

A resaltar su relación con las hermanas Carmona, de las que ella misma comenta: “Nuestros juegos eran representar comedias, hacer cuentos, rivalizando a quien los hacía más bonitos, adivinar charadas y dibujar en competencia flores y pajaritos.”

Otro gran quebranto le produce el casamiento de su madre, en ese mismo año, con el militar español, de ascendencia gallega, destinado en Cuba, D. Gaspar de Escalada y López de la Peña, matrimonio que Tula nunca acabará de aceptar.

Su familia le preparó matrimonio con un pariente hacendado que, tras un tiempo, ella rechazó, causando un importante conflicto familiar. Durante este tiempo se producen los flirteos con Loynaz, un joven al que alude en sus cartas a Cepeda.


La partida de Cuba          


En 1836 decide la familia trasladarse a España. Desembarcan en Burdeos y de allá se trasladan a Galicia. A su salida de Cuba escribe el soneto Al partir cargado de añoranza, que reproduzco a continuación:

¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
la noche cubre con su opaco velo,
como cubre el dolor mi triste frente.

¡Voy a partir!... La chusma diligente,
para arrancarme del nativo suelo
las velas iza, y pronta a su desvelo
la brisa acude de tu zona ardiente.

¡Adiós, patria feliz, edén querido!
¡Doquier que el hado en su furor me impela,
tu dulce nombre halagará mi oído!

¡Adiós!... Ya cruje la turgente vela...
el ancla se alza... el buque, estremecido,
las olas corta y silencioso vuela.

Instalados en Galicia, surgen desencuentros con la familia de su padrastro, que la consideran una señorita mal criada, irreverente y poco hacendosa, le llaman la Doctora y la llegan a acusar de atea por leer a Rousseau y sabihonda con ínfulas de grandeza, cuestión que ella misma transcribe en su autobiografía a Cepeda.

Se refugia en el amor de Francisco Ricafort, hijo del Capitán General de Galicia D. Mariano Ricafort Palacín y Abarca, al que se refiere como “noble, sensible, desinteresado, lleno de honor y delicadeza.” Pero la asimetría de sus talentos y las exigencias de este para que abandonara el mundo de las letras le llevan a romper la relación, oportunidad que le da la partida de Ricafort a la Guerra Carlista.

Estancia en Sevilla


Agobiada por la problemática familiar y la dificultad en la convivencia, decide trasladarse con su hermano Manuel a Sevilla, la tierra de su padre, a la que él, en vida, ya tenía la intención de volver.  Era 1839 y empezó a destacar en los círculos literarios de Sevilla, Cádiz e incluso Málaga, apoyada por Alberto Lista y Manuel Cañete.

Conoce a Ignacio de Cepeda y Alcalde, joven estudiante de leyes con quien vive una atormentada relación amorosa de la que hablaremos más adelante de forma más precisa.
En Sevilla es donde da a conocer su drama teatral Leoncia.

Alberto Lista

Marcha a Madrid y a la fama


En 1840 se trasladó a Madrid y pronto comenzó a frecuentar los círculos literarios a los que concurrían los poetas románticos más conocidos: José de Espronceda, José Zorrilla, José Quintana, Juan Nicasio Gallego, Fernán Caballero; con los que entabló duradera amistad. En aquellas tertulias, como señala María Luz Morales en su Libro de oro de la poesía en lengua castellana, fue "desaforadamente elogiada por los críticos de su época".

En ese mismo año de 1841 vio la luz su novela Sab, aunque según la propia Gertrudis se escribe en Galicia entre 1836 y 1838, que es considerada por muchos como la primera novela de la literatura castellana en la que se hace presente el tema de la esclavitud, a la que critica abiertamente.

Para José María de Cepeda, tataranieto de Ignacio de Cepeda, con esta obra “… la Avellaneda aportó, además, a la novela española y europea del siglo XIX el ambiente caribeño, bastante desconocido en estas tierras… un tono melancólico y lánguido…”. En todo caso muchos la consideraban poseedora de un romanticismo ecléctico.

Llamó la atención en los círculos madrileños, donde se cultivaba el romanticismo, la belleza y ademanes de "Tula" siendo la admiración de todos, sorprendidos por la profundidad e independencia de sus juicios y el dinamismo y actividad que mostraba. Bretón de los Herreros llegó a exclamar: "¡Es mucho hombre esta mujer!".
         
                                                                                                       

Aparece Tassara


En 1844 publica numerosos artículos en periódicos y revistas, y, también, su novela Espatolino, así como estrena su drama Munio Alfonso. En este tiempo aparece Gabriel García Tassara, un poeta sevillano afincado en Madrid, al que se entrega, tal vez dando fluidez al amor contenido por Cepeda, que dejó en Sevilla (es más, ella, en la carta nº 31, le solicita a Cepeda que indague sobre la familia y el prestigio de Tassara en Sevilla, pues una amiga suya está interesada en conocer esa información; algo debió hacerle dudar sobre la personalidad e intenciones de su pretendiente).

A pesar de ello, la Avellaneda queda embarazada, él se marcha sin querer saber nada, pues, puede que su soberbio objetivo fuera solo conquistar a la diva. Ella queda sola, y es vilipendiada como madre soltera, mientras da a luz a su hija María (Brenhilde para ella). Su hija muere a los pocos meses y Tassara no se digna acudir a conocerla, a pesar de las cartas desgarradoras que ella le remite pidiéndole venga a conocer a su hija. Es cuando escribe a Cepeda: “Envejecida a los treinta años, siento que me cabrá la suerte de sobrevivirme a mí propia, si en un momento de absoluto fastidio no salgo de súbito de este mundo tan pequeño, tan insignificante para dar felicidad, y tan grande y tan fecundo para llenarse y verter amarguras.” Yo denoto aquí una actitud depresiva con pensamiento suicida.

En 1851, cuando Tula ya es viuda, aparece Tassara y mantienen una relación como si antes no hubiera pasado nada entre ellos, intercambiándose libros con total naturalizad, pero la conducta de Tassara marcó esa relación. El orgullo herido de Tula le lleva a prohibir a Cepeda que mencione su nombre a Tassara, cuando este le dice que quiere hablar de ella con su antiguo amante.


Gabriel García Tassara


Primer matrimonio

Ante las mil adversidades que la causó Tassara es receptiva a la propuesta matrimonial que recibe de un hombre respetado y político prestigioso, gobernador de Madrid, D. Pedro Sabater. Era 1846 y la Avellaneda decide contraer matrimonio con él buscando la serenidad y el sosiego de su espíritu. Mas la felicidad dura poco, a los tres meses, cuando realizaban un viaje por Francia, fallece en Burdeos de una enfermedad que ya acarreaba.
En su desespero se retira a un centro espiritual y allí escribe el Manual del Cristiano y posteriormente compuso dos elegías que son de lo más destacado de su obra poética.

Elegía I
(Después de la muerte de mi marido)

Otra vez llanto, soledad, tinieblas...                    
¡Huyó cual humo la ilusión querida!                   
¡La luz amada que alumbró mi vida                    
 un relámpago fue!           

Brilló para probar sombra pasada;           
brilló para anunciar sombra futura;                      
brilló para morir... y en noche oscura                   
para siempre quedé...        


De nuevo a Madrid


Repuesta su fuerza regresa a Madrid, siendo recibida con cariño y entusiasmo por sus amigos de los círculos literarios. Entre 1849 y 1853 estrena siete obras dramáticas: Saúl (1949), Flavio Recaredo (1851), La verdad vence apariencias, Errores del corazón, El donativo del diablo y La hija de las flores (1852); La aventura (1853), reedita sus poesías y en el Seminario Pintoresco Español aparecen dos nuevas leyendas: La velada del helecho y La montaña maldita.

Candidata a la RAE


En 1853, a la muerte de su mentor, Juan Nicasio Gallego, y movida por el éxito de sus producciones, presenta su candidatura a la RAE, pero el sillón Q mayúscula fue ocupado por un hombre, rechazando su candidatura los misóginos académicos de entonces, siendo otorgado a Antonio Ferrer del Río. Se dice que Juan Valera, a pesar de ser su seguidor y que sería académico en 1862, puso como excusa que “su enorme culo gordo no cabría en ninguna de las sillas”, curiosa misoginia para un sujeto que vivía con su madre. Incluso, al escritor José Zorrilla, se le adjudica una frase más contundente donde dice que la mujer que escribe era “un error de la naturaleza”.

Y no fue hasta 1979 que una mujer pudiera entrar en la RAE, Carmen Conde. Antes había quedado también desechada Emilia Pardo Bazán. Y María Molinier, lexicógrafa y autora de su diccionario, tampoco lo fue, pues optando a la letra B mayúscula, se la otorgaron a Emilio Alarcos en 1973. En la actualidad son 8 las mujeres de 44 miembros (18%)

Tras ser rechazada su candidatura a la RAE, y ya apagada la relación epistolar con Cepeda, inicia un intercambio de cartas con Antonio Romero Ortiz, cargado de enigma al inicio (le escribió bajo el pseudónimo de Armand Carrol). Concluido el vínculo amoroso en la primavera de 1853, esta relación se diluye ante la dificultad de entenderse tal como muestra Rosalía Rexach en el estudio de estas cartas.
Juan Nicasio Gallego

Nuevo matrimonio


En 1856 contrae matrimonio con el coronel y diputado a Cortes, Domingo Verdugo y Massieu. La boda fue apadrinada por los reyes de España. Sigue prolífica en sus obras: Simpatía y antipatía (1855), La hija del rey René (1855), Oráculo de Talía o los duendes de palacio (1855),  Los tres amores (1858) y Baltasar (1858) su mejor obra dramática según la crítica.

En el estreno de Los tres amores (otros dicen que Baltasar) su marido es herido tras una disputa con Antonio Rivera, al que acusa de haber arrojado un gato al escenario. Le produjeron dos heridas por arma blanca mediante un estilete que extrajo de un bastón el agresor… lo cierto es que su pulmón quedó perforado y eso, a la larga, le acarreó la muerte. Tomamos referencia de la nota donde se refiere en 1858 la noticia de un «atentado» a Domingo Verdugo, que ocupo grandes titulares en la prensa de España. El 15 de abril se dice: «Todo Madrid, todos los periódicos se presentan hoy preocupados con el crimen cometido ayer en esta Corte […] A las dos menos cuarto de la tarde de ayer, D. Domingo Verdugo, diputado a Cortes por Canarias, coronel de caballería, ayudante que fue de órdenes de S.M. el Rey persona que figuró al lado del general O’Donell en el movimiento de Vicálvaro y esposo de la distinguida poetisa Dª Gertrudis Gómez de Avellaneda, se dirigía a la redacción de la Monarquía Española situada en la calle del Carmen. […] Un hombre bien portado que le había seguido hasta allí […] acometió al Sr. Verdugo y le hizo dos heridas con un estoque triangular de bastón». Perseguido y reducido el agresor por la guardia civil resultó ser el susodicho Antonio Rivera, subteniente responsable de otros altercados de violencia, relacionado con el conflicto ya mencionado del estreno teatral.

Vuelta a Cuba


Para sanar mejor de sus heridas, contando con el nombramiento de su esposo como agregado al gobernador en la isla, por parte de la reina Isabel II, marchan a Cuba en 1859. Allí la recibieron unos con entusiasmo y otros con recelo. Mas todos como una triunfadora en la metrópolis, cargada de personalidad y esposa del adjunto al gobernador. En el Liceo de la Habana es nombrada poetisa nacional y se relaciona con los líricos cubanos más notables, y funda la revista: Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello, si bien, otro sector la rechaza en el Areópago Literario, donde no incluyen ninguna de sus composiciones en el libro La Lira Cubana. 

¿Es cubana o española? Las dos cosas, nace en Cuba pero desarrolla su carrera en España, donde triunfa, vive y madura su arte literario, para volver a su Cuba natal por un tiempo. Un interesante artículo titulado “La Cubanidad de la Avellaneda” de Antonio Martínez Bello, publicado en la revista Carteles, edición que circuló el 31 de agosto de 1947, hace un análisis relevante sobre los sentimientos de la Avellaneda sobre su cubanidad y como se debate entre su Cuba natal y la metrópolis que le dio la fama y el reconocimiento hasta sentir su hispanización.

Segunda viudedad, regreso a España y muerte.


Su marido muere 1863, sin haberse recuperado de las heridas, y se acentúa su espiritualidad y entrega mística a una severa y espartana devoción religiosa. En 1864 vuelve a Madrid, tras pasar por Nueva York, Londres, París y Sevilla. Muere en Madrid el 1º de febrero de 1873, a los 58 años, enferma de diabetes y sola, ordenando en su testamente sea enterrada en el panteón familiar de Sevilla, y que sean traídos los restos de su esposo desde Cuba para que reposen con ella. Se cuenta que solo 6 poetas fueron a su sepelio.



Su autobiografía y cartas a Cepeda



En la autobiografía y las cartas, que a lo largo de 16 años, le remite a Ignacio Cepeda y Alcalde, podemos encontrar un sinfín de datos para mejor conocerla; la expresión de su intimidad sentimental y amorosa, su estilo con una prosa florida, la expresión de sus celos, su altanería y sumisión. Creo que vale la pena dedicar unos párrafos a conocer y estudiar ese material, aunque sea someramente.

Empecemos por decir que a su llegada a Sevilla, como ya se ha mencionado, conoce a Ignacio de Cepeda y Alcalde, un joven estudiante de derecho, natural de Osuna, de familia de abolengo y nobleza de sangre, familiares descendientes de Santa Teresa de Jesús, y dos años más joven que ella. Al parecer se produjo una intensa atracción entre ambos que desembocó en una relación tormentosa en la que Cepeda se veía sobrepasado por la pasión y fogosidad de Tula. Cepeda era un joven romántico, a la vez que “sensato”, y esa situación le produjo un conflicto entre una vivencia de idílico amor y la realidad social que requería otra compostura para su vida matrimonial. La preclara inteligencia de Gertrudis, su asertividad y “acoso”, con su romanticismo y brillantez, y una cautivadora expresión en su prosa, le atosiga y acobarda… aquella mujer era mucha mujer para exigirle conductas que encajaran en su sociedad familiar. Llegando a decir algunos biógrafos que “la temía tanto como la amaba”.

En estas circunstancias se inicia, en 1939, una relación epistolar entre Gertrudis y Cepeda, que continua al menos hasta 1854. Por esas fechas de 1854, contrajo nupcias Cepeda con su sobrina María del Rosario de Córdova y Govantes.

En ella se incluye una amplia autobiografía donde Tula le va describiendo a Cepeda los avatares de su vida desde su infancia hasta el presente.  Recoge, así mismo, 53 cartas cargadas de pasión, de enamoramiento romántico, de dudas, afectos y desafectos, de encuentros y desencuentros, de confesiones amorosas en una relación epistolar tormentosa expresada pasionalmente por una Tula magistral expresando su sentir. Curiosamente, estas cartas y la autobiografía fueron conservadas por Cepeda hasta su muerte en noviembre de 1906, siendo publicadas al año siguiente, por Lorenzo Cruz de Fuentes, con el beneplácito de su viuda, que ya tenía el consentimiento de Cepeda para hacerlo tras su muerte.

Sin embargo, la pasión que destilaban las primeras cartas de la Avellaneda fue disolviéndose paulatinamente y las misivas se convirtieron en meros intercambios de temas intrascendentes basados en una cordial relación de amistad, dedicados a su "compañero de desilusión", como alguna vez le llamara.

No voy a entrar en el análisis profundo de las cartas, porque exigiría más tiempo del que disponemos, pero sí quiero hace algunas precisiones.

La primera se refiere a la apreciación de Beatriz Ferrús, en su estudio crítico “El yo imposible: Gertrudis Gómez de Avellaneda”, donde expresa algunas observaciones, relacionadas con la autobiografía, muy interesantes. Identifica en ella cuatro elementos significativos en la autoconciencia desfigurativa del discurso de la Avellaneda, es decir, cuatro planos diferentes en inestable equilibrio que condicionan su discurso, como son:
1.      lo que se cree ser, (autoconciencia)
2.      lo que se quiere ser, (deseo)
3.      lo que se debe ser y (obligación)
4.      lo que se cree que Cepeda quiere que se sea. (dependencia)

Estas manifestaciones del yo desfigurado por intereses, o suposiciones interesadas, crean una inestabilidad emocional cargada de ambivalencia, al comunicar el ego, en función de los cuatro planos referidos, incluso, pueden aflorar gestos de puro narcisismo como forma de enaltecer el yo para impresionar a la persona amada.

Esta forma introspectiva de analizar la autobiografía de la Avellaneda que presenta, Beatriz Ferrús, pretende, a mi modesta opinión, mostrar el conflicto entre el deseo y la realidad; entre lo que se es, lo que se quiere ser, lo que se debe ser, lo que se cree ser y lo que debería ser para conseguir los objetivos de seducción.

A lo largo de todas sus cartas, hay altibajos, momentos de gloria y de seducción y otros de penas y desconsuelos, pero siempre prevalece la figura de Cepeda como referente y desencadenante de su labilidad emocional, con expresiva pasión amorosa o conformidad con una amistad singular e inquebrantable, para volver al ataque posteriormente en una recurrente actitud cíclica.

Recojo, escuetamente, algunas citas leales a su propio texto que hablan por sí solas:

·         Cepeda! ¡Cepeda! Debes gozarte y estar orgulloso, porque este poder absoluto que ejerces en mi voluntad debe envanecerte. ¿Quién eres? ¿qué poder es ese? ¿quién te lo ha dado?... Tú no eres un hombre, no, a mis ojos. Eres el Ángel de mi destino, y pienso muchas veces que te ha dado Dios el poder supremo de dispensarme los bienes y los males, que debo gozar y sufrir en este suelo. Obsérvese que reduce a Cepeda toda su vida, sus goces y sufrimientos.

·         ¿Sabes que a veces me pregunto a mí misma, por qué he de querer a un hombre tan poco complaciente, tan poco asiduo, tan poco apasionado como tú? Tal vez podamos encontrar la respuesta a esta pregunta en una de sus mejores obras, la novela histórica “Guatimozín, último emperador”, cuando dice, refiriéndose al amor imposible entre Cacumatzin y Tecuixpa:
1.      “Nunca el amor enciende al amor. La máxima si quieres ser amado ama, consigue un resultado contrario...”
2.      “El amor recíproco es un comercio de mutua conveniencia; el amor solitario es un culto generoso y santo”.  Ella ejerce ese amor solitario y santo (¿Narcisismo o ajuste cognitivo?), y por ende, me trae a la memoria la fábula de Esopo sobre la zorra y las uvas, que al no conseguirlas razonó que estaban verdes.

·         “… me dice usted que no debo ser celosa, porque tengo demasiado talento, y que con celos me pongo al nivel de mujeres vulgares.” “… ¿Crees tú que el talento sea un antídoto contra la sensibilidad?” “…Yo nunca he sido celosa, nunca; pero era porque no amaba”.

Quiero terminar esta alusión a sus cartas con una transcripción de una declaración en su última carta a Cerpeda, fechada el 26 de marzo de 1854:
·         “Te quiero, pues, todavía; todavía creo, a pesar de todo, en tu amistad; y todavía anhelo que tengas alguna parte en la decisión de mi destino futuro.”

Obsérvese que, tal como ya he mencionado, en la primavera de 1853 se produce una corta e intensa relación epistolar con Antonio Romero Ortiz, relación que persiste en el tiempo, aunque ya más apagada y casi protocolaria.

Antonio Romero Ortiz

Su personalidad


Es indudable que su personalidad dejó huella, sorprendió al misógino mundo de la corte y sobrepasó los esquemas habituales de la mujer del momento, que estaba sometida a un rol maternal y social de obediencia al marido, donde la lucha y el reclamo de la libertad e igualdad con el hombre era un atentado a las costumbres.

Veamos, en este sentido, lo que refieren algunos coetáneos que la trataron y autores que estudiaron su biografía, lo que nos ayudará a comprender mejor la importancia y trascendencia de su figura:

·         José Zorrilla, hace una interesante descripción de su figura física, destacando su belleza, ademanes, feminidad y fuerza expresiva, para concluir: Nada había de áspero, de anguloso, de masculino, en fin, en aquel cuerpo de mujer, y de mujer atractiva… era una mujer. Pero lo era, sin duda, por error de la naturaleza, que había metido por distracción un alma de hombre en aquella envoltura femenina. Es interesante ver como su personalidad desentonaba en aquella sociedad
·         Lorenzo Cruz, en la presentación del libro La Avellaneda (Autobiografía y cartas) hace alusión a algunos insulsos apotegmas que perfilan su fuerza de carácter: ¡Es mucho hombre esta mujer! (A Bretón de los Herreros se le adjudica esta frase). O bien, ¡No es una poetisa, es un poeta! Sin embargo, Lorenzo Cruz, sostiene que “… era una mujer y muy mujer, y precisamente lo mejor que hay en su poesía son sentimientos de mujer, así en las efusiones del amor humano como en las del amor divino”.

·         Emilia Bernal, refiere que está: “…su genio extraordinario, enfermo de megalomanía”. Deducimos que no se refiere al trastorno patológico de la personalidad, sino a un exceso de autoconcepto y autoestima, pues lo aplica como una característica de los camagüeyanos: Los que no la entienden es porque no conocen su tierra”. En todo caso denota una prepotencia fundamentada en su propia conciencia de una inteligencia superior.

·         Marcelino Menéndez y Pelayo, refiere una cierta labilidad emocional cuando escribe: "Lo femenino eterno es lo que ella ha expresado, y es lo característico de su arte, y lo que la hace inmortal, no sólo en la poesía lírica española, sino en la de cualquier otro país y tiempo; es la expresión, ya indómita y soberbia, ya mansa y resignada, ya ardiente e impetuosa, ya mística y profunda, de todos los anhelos, tristezas, pasiones, desencantos, tormentas y naufragios del alma femenina".

·         Ella misma en su autobiografía publicada en La Ilustración, periódico universal, el año 1850, refiere: que no peca de dulce. En su primera juventud fue impetuosa, violenta, incapaz de sufrir resistencia. Respecto a sus sentimientos refiere: “grandes facultades de sentimiento, pero con más pasión que ternura. Don Juan Nicasio Gallego ha dicho de mis poesías que sus calidades sobresalientes eran la altura y la energía de los pensamientos y el varonil rigor de la expresión. Otros dijeron que no era poetisa, sino poeta: de talento eminentemente varonil. Pero ella recalca: “ningún hombre ve ciertas cosas como ya las veo, ni las comprende como yo las comprendo; pero… no descollé por cualidades femeninas. Se define como: sincera, indulgente, desinteresada, pero se reconoce defectuosa, por su carácter exaltado, con orgullo, a veces perezosa, etc.”.

Imagen aparecida en periódico La Ilustración junto a su biografía

No obstante existe cierta coincidencia en dotarla de un temperamento vehemente, mujer arrolladora, apasionada, entusiasta y tal vez invasiva; inteligente, segura, asertiva y en muchos aspectos transgresora, pero a la par arrastrada por su pasión por la vida, por la vivencia de sus amores y por el espíritu romántico que la condicionaba, con su dosis de histrionismo en sus conductas existenciales. Por otro lado las trabas de una sociedad misógina y machista la intentan encorsetar en su pensar y vivir, creándole conflictos internos y externos ante la disparidad de expresiones emocionales y afectivas entre su Cuba natal y una España estricta que, culturalmente, establecía unas normas de conducta social anacrónicas, que chocan frontalmente con su espontaneidad y frescura de carácter, con sus conductas que rayan en lo frívolo, como le recriminaba el propio Tassara en los momentos de sus juegos seductores.

En este sentido, en la autobiografía entregada a Cepeda en 1839, comenta que, tras romper con Ricafort y sentirse libre, se persuadió de que no debía casarse pues el amor da más penas que placeres; entonces dice: “Quise que la vanidad reemplazase al sentimiento y me pareció que valía más agradar generalmente que ser amada de uno solo…”  “Yo había perdido la esperanza de encontrar un hombre según mi corazón…”. Este pensamiento puede sustentar sus actos de coquetería o frivolidad, sus juegos de seducción que tanto cautivaban en Sevilla y, posteriormente, en Madrid, su endiosamiento manifestado en algunos momentos, o su culto a la fama, que luego podía abocar a una apatía compensatoria. Cabe también que solo pretendiera, con esa expresión, seducir al propio Cepeda a través de su última observación relativa a su pérdida de esperanza para encontrar al hombre ideal, que podía ser el propio Cepeda si se lo proponía, con lo que ella renunciaría a esa vanidad. No obstante, yo veo la expresión de su narcisismo en esta aseveración.

Mas, ciertamente, era rebelde y libre en su pensar y hacer, reivindica en su obra la libertad, no solo en sus poemas líricos y dramáticos o en su repulsa a la tiranía, sino también en su prosa. Sorprende su personalidad, su sensibilidad poética y literaria, su intensidad vital, su pasión y rebeldía ante una estructura social que condicionaba el desarrollo personal de las mujeres del siglo XIX.

Bajo mi opinión, es un exponente de primera magnitud en la lucha por la igualdad, la libertad de la mujer y la justicia a través de su obra, no exentan del espíritu propio de un romanticismo donde los sentimientos rompen la razón parta vivir la vida a caballo del deseo y la expresión emocional, a veces cargada del dramatismo que coadyuva a la máxima expresión de su estilo literario.

Al ir concluyendo, permítanme una cierta “frivolidad” intelectual propia de un pensamiento interpretativo asociado al ejercicio de la psicología.  El desarrollo de su vida me hace pensar en la profecía autocumplidora. ¿Cómo? Se dirán ustedes… Pues verán el razonamiento de este humilde psicólogo. Ante el conflicto generado en su familia, al romper ella el compromiso de su boda con el consiguiente malestar de su abuelo, que marcha a casa de su tío Manuel, ella se siente tan mal que desea la muerte, o ser igual que las otras mujeres sumisas (sensatas) y sin problemas. Es aquí cuando escribe en su autobiografía a Cepeda (era el año 1839): “Abrumada por el instinto de mi superioridad, yo sospeché entonces lo que después he conocido muy bien: que no he nacido para ser dichosa y que mi vida sobre la tierra será corta y borrascosa”.

Murió a los 58 años en soledad, su vida fue borrascosa, sus amores tormentosos… Leyendo su frase nos preguntamos: ¿ya lo sospechaba ella a sus pocos años, o fue fraguando el camino desde esa profecía autocumplidora que asumió en su juventud? Lo dejo en el aire…

Su obra:


La obra de doña Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido y sigue siendo motivo de estudio e investigación. Son muchísimos los autores que han publicado sobre ella, su vida y su intensa productividad, están más que juzgadas por la crítica literaria y con buena nota, tal como refiera, a principios del siglo XX, el propio Lorenzo Cruz: “ocupa lugar preeminente entre los más esclarecidos poetas que brillaron en el Parnaso español, y como el primero entre las poetisas que hablaron la lengua de Cervantes”. Tal como “…dejaron consignado en luminosos artículos periodísticos, en cartas laudatorias o en eruditos prólogos, varones tan preciados como don Juan Nicasio Gallego, don Alberto Lista, don Nicomedes Pastor Díaz, don Juan Valera, don Pedro Antonio Alarcón, don Severo Catalina y el Duque de Frías, por no citar más, que sobresalen en la república de las letras, unos como poetas, otros como críticos, otros como novelistas, y todos como maestros consumados del bien decir”. Ello implica un gran reconocimiento de su obra ya en vida y en las esferas del mundo literario de mediados del XIX.

Es evidente y de general reconocimiento, que llegó a ser una de las más destacadas plumas del romanticismo español, y aún permanece entre las escritoras más distinguidas de nuestra lengua. Dominó la poesía con pasión, donde manifiesta su análisis de los estados emocionales derivados de la experiencia amorosa y existencialista, hasta orientarse, finalmente, a la espiritualidad.   Sus dramas llenaron los teatros de la Península. Sus obras se discutieron el primer y segundo premio, a la vez, en los Juegos Florales más selectos de Madrid.

En la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, he encontrado 32 autores de estudios sobre nuestra escritora. Es más, en los últimos tiempos ha tomado mayor protagonismo su obra y figura en tanto precursora y luchadora por los derechos y libertades de la mujer.

La asociación cultural y literaria La Avellaneda ha recogido más de cien mil firmas para pedir que Gertrudis Gómez de Avellaneda sea admitida en la Real Academia de la Lengua como miembro a título póstumo, dado que fue rechazada por ser mujer y no por criterios cualitativos de justicia.

Poesía: 


Cada vez deriva más a temática de contenido místico y religioso, como ya he mencionado, sobre todo después de la muerte de su esposo Pedro Sabater. En este sentido destacan los poemas:
·         Dedicación de la lira de Dios
·         Soledad del alma.
·         La cruz

Métrica muy variada. En la obra poética de Avellaneda se encuentran:
·       Versos de trece sílabas con cesura tras la cuarta.
·       De quince y de dieciséis sílabas (poco frecuentes en la poesía española).
·    Utilizó también el verso alejandrino (14 sílabas) con el primer hemistiquio octosílabo y el segundo hexasílabo, o bien el primero pentasílabo y el segundo eneasílabo.

Destaca el soneto: Al partir, marcado por el desgarro existencial, A él, La vuelta a la Patria, Amor y orgullo, A la muerte de Heredia, La pesca en el mar y numerosos poemas más, recogidos en varios volúmenes.



Novela.

      Sab (1841). Trata temática esclavista y de amores no correspondidos, considerada por algunos como la primera novela antiesclavista de la historia, si bien es el contexto donde se desarrolla ese drama del amor imposible.
      Dos mujeres (1842).Una invectiva contra el matrimonio, defendiendo el divorcio ante una unión no deseada, donde la amante y el adulterio juegan un papel importante.
      Guatimozín (1853). Situada en el México de la etapa de la conquista. Gran cantidad de erudición histórica con tintes de epopeya.
      En sus restantes obras narrativas sigue presente la crítica a la sociedad convencional; Espatolino, Dolores, La mano de Dios, El artista barquero, etc.




Teatro.

  • Leoncia (1840). Tuvo buena acogida en Sevilla y poseía cierta originalidad. Drama esencialmente romántico en torno a un triángulo amoroso conformado por tres figurantes, don Carlos Maldonado, su novia doña Elena de Castro, y Leoncia, una bella y misteriosa mujer madura, hacia quien Carlos siente una atracción fatal.
  • Munio Alfonso (1844). Ambientada en la corte de Alfonso VII de León y Berenguela de Barcelona, que nos ofrece el dramatismo del asesinato de Fronilde, que muere a manos de su propio padre, quien desea lavar con su sangre la supuesta deshonra familiar. Es por tanto, un drama histórico que reúne casi todas las cualidades de la tragedia, al mismo tiempo que se aproxima al drama de honor calderoniano.
  • El príncipe de Viana (1844) donde es “envenenado” Carlos IV de Navarra, príncipe de Viana, hijo y heredero de Juan II de Aragón.
  • Egilona (1846). Lucha de moros y cristianos, de amor y drama. Esposa de Rodrigo, muerto en la batalla, es raptado por Abdalaziz y ella se entrega al Emir…
Además dos dramas bíblicos (romanticismo religioso):
      Saul (1849), representa la rebeldía y la tragedia, donde Saúl mata a su propio hijo Jonathas
      Baltasar (1858) considerada su obra cumbre en el ámbito dramático, ambientada en la Babilonia asiria.
Otras obras importantes, son:
·    Flavio Recaredo, Errores del corazón, La hija de las flores o Todos están locos, La verdad vence apariencias, La aventurera, La hija del rey René, Los duendes de Palacio, Simpatía y antipatía, Catilina, Los tres amores.





Su último poema


Quiero finalizar declamando algunas estrofas de su último poema, titulado El último acento de mi arpa, dedicado a su amiga Leocadia de Zamora:

Lo siento ¡oh amiga! mi mente
                Ya pliega sus alas,
                Marchitas sus galas,
                Pasado su abril.
El tiempo en su rápido giro
                Se lleva veloces
                Mis plácidos goces
                De edad juvenil.

No hay ya para mi poesía
                De vagos dolores,
                De ardientes amores,
                De inmenso anhelar.
La luz de mi genio se vela,
                Se apaga mi acento,
                No admiro, no invento,
                No puedo cantar.

Ya mustia la flor de mi vida
                No vierte fragancia:
                Su antigua arrogancia
                Perdió el corazón.
Mas antes que rompa las cuerdas
                De mi arpa sonora,
                Por ti tiene ahora
                Fugaz vibración

A ti, mi Leocadia, dedico
                Su canto postrero,
                Cual leve y sincero
                Tributo de amor.
¡Tal vez, como el cisne, mi genio
                Dará en su agonía
                Más dulce armonía,
                Sonido mejor!

¡Tal vez como el sol, que en ocaso
                Más bello parece,
                La voz que enmudece
                Más grata será!
Yo al viento de otoño la entrego,
                Cual la hoja caída
                Que en su ala mecida
                Volando se va.

                          * * *


Enlaces de interés a Internet:

Sobre la vida y obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda existe infinidad de información en la red; solo con teclear su nombre en Google se nos abren multitud de enlaces relacionados con su biografía, sus obras y distintos estudios y publicaciones alusivas a ella. Pero, tal vez, una de las fuentes más completas y rigurosas sea la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde se puede consultar, y en muchos casos descargar, un amplio abanico documental.  El enlace que reflejo a continuación, es un portal exclusivo que le dedica la citada biblioteca, donde podemos encontrar una excelente presentación a cargo de Mª Ángeles Ayala Aracil (Universidad de Alicante), junto a apartados sobre la autora, su obra, diferentes estudios realizados sobre ella,  imágenes y enlaces a otros portales que tratan sobre la Tula:

Me embarga el estupor ante los hechos

  Opinión | TRIBUNA Antonio Porras Cabrera Profesor jubilado de la UMA Publicado en La Opinión de Málaga el 10 FEB 2024 7:00  ======...