lunes, 27 de febrero de 2023

ESTILO OSCURO, PENSAMIENTO OSCURO

 

ESTILO OSCURO, PENSAMIENTO OSCURO

 

Hoy mi amigo Víctor me trajo a colación un artículo de Azorín titulado: Estilo oscuro, pensamiento oscuro, que reproduzco más adelante. Tal vez habría que considerar que lo importante es lo que se dice y cómo se dice para que se entienda. A veces leemos algo expresado de forma oscura e incomprensible, bien por los términos empleados, por la construcción sintáctica o lo hiperbólico del texto. ¿Esa expresión es hija de un pensamiento oscuro? Claro que habría que considerar la tendencia a elaborar un discurso culto como forma de reafirmación personal o exposición magistral. Pero esos matices, en algunos casos vinculados con el ego, tal vez escapen a lo que Azorín describe como objetivo comunicacional por la claridad, aunque se reafirmarían con ella.

Refiere Azorín aludiendo a Bejarano, que “Las cosas deben colocarse según el orden en que se piensan y darles la debida conexión. Mas la dificultad está… en pensar bien.”

Yo siempre dije que el arte de comunicar está en hablar el idioma del que escucha, o sea en garantizar que el texto del emisor puede y debe ser entendido por el receptor al que va dirigido. Por tanto el recurso a la sencillez ha de ser el eje que vertebre el discurso, aunque la complejidad del pensamiento propio venga determinado por dudas subyacentes o la propia inseguridad en lo expuesto.

En todo caso, dejo el texto de Azorín y cada cual que interprete lo que dice según y cómo lo perciba…

=================================

Todo debe ser sacrificado a la claridad. «Otra  cualquiera  circunstancia  o  condición,  como  la  pureza,  la  medida,  la  elevación  y  la  delicadeza,  debe  ceder  a  la  claridad».  ¿No es esto bastante? Pues para los puristas lo siguiente: «Más vale ser censurado de un gramático que no ser entendido». «Es  verdad  que  toda  afectación  es  vituperable;  pero  sin  temor  se  puede  afectar  ser  claro».  La única afectación excusable será la de la claridad.  «No basta hacerse entender; es necesario aspirar a no poder dejar de ser entendido». Sí, lo supremo es el estilo sobrio y claro. Pero ¿cómo escribir sobrio y claro cuando no se piensa de ese modo? El estilo no es una cosa voluntaria, y ésta es la invalidación y la inutilidad —relativas— de todas las reglas. El estilo es una resultante... fisiológica. «Cuando el estilo  es  oscuro,  hay  motivos  para  creer  que  el  entendimiento  no  es  neto».  Estilo oscuro, pensamiento oscuro.  «Se  dice  claramente  lo  que  se  escribe  claramente  del  mismo  modo,  a  no ser que haya razones para hacerse misterioso». ¡Admirable de exactitud y de penetración! Recomendamos la sencillez y tornamos a recomendarla. ¿Qué es la sencillez en el estilo? He aquí el gran problema.  Vamos a dar una fórmula de la sencillez.  La sencillez, la dificilísima sencillez, es una cuestión de método. Haced lo siguiente y habréis alcanzado de un golpe el gran estilo: colocad una cosa después de otra.  Nada más; esto es todo.  ¿No  habéis  observado  que  el  defecto  de  un  orador  o  de  un  escritor  consiste  en  que  coloca  unas  cosas  dentro de  otras,  por  medio  de  paréntesis,  de  apartados,  de  incisos  y  de  consideraciones  pasajeras e incidentales? Pues bien: lo contrario es colocar las cosas —ideas, sensaciones—, unas después de otras. «Las  cosas  deben  colocarse  —dice  Bejarano—  según  el  orden  en  que  se  piensan  y  darles  la  debida  extensión».  Mas la dificultad está...  en pensar bien.  El estilo no es voluntario. El estilo es una resultante fisiológica.

AZORÍN. Artículo publicado en Un pueblecito. Riofrío de Ávila.

Madrid, Espasa Calpe (Colección Austral, n. º 611, 2ª ed), 1957, pp. 47s.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Soneto a Antonio Machado


Hoy se cumplen 84 años de la muerte de Antonio Machado en Colliure, Francia. Como suelo hacer cada año, le dedico este poema, un soneto, a su memoria.

----------------------------------------

A  ANTONIO MACHADO

(en el 84 aniversario de su muerte)

----------------------------------------------

Pesado y largo resultó el camino

que paso a paso transitó el sendero

de derrota, dolor y desespero

en la guerra que denotó tu sino.

 

Tu caminar de vate peregrino

sucumbió ante la Parca aquel febrero

lluvioso, destemplado y pordiosero

que marcó finalmente tu destino.

 

Mas no fue en vano tu osada aventura

la semilla de ayer sembró el futuro

para ofrecer la lírica  ventura

 

de espíritu poético y maduro

al fraguar en las almas la hermosura

del pregón de poeta insigne y puro.

 

© Antonio Porras Cabrera

Málaga, 22 de febrero de 2023





lunes, 20 de febrero de 2023

LOCOS DE DESATAR. Vivencias de la Reforma Psiquiátrica de Málaga (1977-1987)

 

LOCOS DE DESATAR. Vivencias de la Reforma Psiquiátrica en Málaga (1977-1987)

Autor: Antonio Porras Cabrera

Edita: Promotora cultural malagueña (2022)

Coordina: Ediciones del Genal

==============================

Es un texto o relato, donde se narra y evidencia una etapa de singular importancia en el mundo de la psiquiatría y de la salud mental en la ciudad y provincia de Málaga, ya que alude a 10 años (desde 1977 a 1987), donde la Reforma Psiquiátrica tuvo su mayor impulso y dedicación para cambiar la vida del “loco” desde un espacio manicomial marginal a su integración en la red asistencial en equiparación a las otras patologías de tipo somático.

Aparte de hacer una interesante incursión por la historia del manicomio de Málaga, incluida la frustrada reforma en tiempos de la II República, de la mano del psiquiatra Miguel Prados Such, hermano del poeta Emilio Prados, y Pedro Ortiz Ramos, describe situaciones y vivencias puntuales donde se manifiestan los avatares y circunstancias que vive el autor en el proceso de desinstitucionalización del paciente y el desarrollo de su reinserción social. Lucha, crítica, transición, miedos, emociones, ideología, altruismo, dedicación… todo un conglomerado de elementos que definieron y condicionaron una etapa del pretérito, desde la singular experiencia profesional, no suficientemente conocida por la ciudadanía, que abre las puertas a ese ignorado y misterioso mundo del pasado.

De la mano del autor se va desgranando un proceso con fuerte componente idealista, no carente de aventura y riesgo, que confronta la transición y la evolución del sistema asistencial y los paradigmas que lo sustentan, en un entorno de confrontación política y social que, partiendo del tardofranquismo, desemboca en la democracia como referente para buscar la igualdad y justicia social.

El autor, septuagenario, ya jubilado, evoca el pasado remembrando sus vivencias, y va contando a su nieta, que muestra especial interés en conocer las experiencias del abuelo, un amplio repertorio de situaciones y procesos vividos a lo largo del ejercicio de su profesión como enfermero especialista en Salud Mental en la Reforma Psiquiátrica de Málaga, donde la reflexión existencial, el análisis de las situaciones, la ética profesional,toma su protagonismo para repercutir en la propia evolución y desarrollo de la personalidad del autor.

El libro, que cuenta con dos prólogos, uno el Dr. Luis Torremocha, que fuera Director del Hospital Psiquiátrico Provincial en aquellos tiempos, y actor significativo de la Reforma, y otro de Consuelo Carballal Balsa, enfermera de reconocido prestigio a nivel nacional y de amplia experiencia en el proceso de reforma en su Galicia natal, consta de 250 páginas, que incluyen 16 apartados o capítulos y un Epílogo que da voz a los profesionales y familiares de pacientes para exponer el desarrollo posterior de la Reforma a través de su singular visión y análisis de la misma.

Este testimonio introduce al foráneo en un mundo ignoto y condicionado, en muchos casos, por los prejuicios y el estigma de la locura, si bien, como se refleja en la contraportada: “El manicomio era el más claro exponente de una realidad marginal donde el “loco” había perdido toda su dignidad y derechos como persona para pasar a ser un sujeto dependiente, incapacitado, indefenso y sometido a los designios de quien, en el ejercicio de su autoridad médica, podía decidir sobre él a su antojo “clínico” y someterlo a los tratamientos más variados, por muy agresivos que fuesen, si se presentaban avalados por la ciencia y el conocimiento imperante en el momento”. De este texto se deduce la imperiosa necesidad de cambiar el sistema para dignificar al paciente, acabar con esa marginación y ubicarlo en el ejercicio de sus derechos como ser humano; objetivo ya de por sí suficientemente sólido para justificar el proceso de reforma, asumiendo los errores y aciertos que todo cambio de este calado conlleva.

Está disponible en Librería Proteo-Prometeo, Puerta de Buenaventura, 3 Málaga.

Se puede pedir online y te lo remiten a casa con un ligero incremento por el transporte, en el siguiente enlace: https://www.libreriaproteo.com/libro/ver/3577954-locos-de-desatar-vivencias-de-la-reforma-psiquiatrica-en-malaga-19771987.html


lunes, 2 de enero de 2023

Fin de año 2022

 




Hoy se nos ha ido el año que ayer fue,

camina por la calle del olvido

triste, culposo  y compungido

por el daño y sufrimiento que sembró

en el huerto del dolor y del suspiro.

 

Frío invierno, sangre, muerte y destrucción

un trágico legado de odio y de lamento

en aquellos corazones inocentes

temerosos al poder de los misiles

que envían cuan regalo envenenado

psicópatas malévolos y viles

que ejercen el dictado del poder.

 

Petulantes, pretenciosos y perversos

destruyen por su mano el universo

como dioses presumidos del Olimpo,

mas lo son de un Hades infernal

que siembran y cultivan solo el mal.

 

¿Qué será del año venidero

que se observa en lontananza

oscuro y entre nubes escondido

cuan ignota promesa de esperanza?

 

¿Surgirá la flor en primavera

ofreciendo su perfume de azahar?

¿Volverá el sosiego y el consuelo,

el zumbido de la abeja con su vuelo

en busca del néctar a libar?

 

Mas siempre tendremos el anhelo

que se acuna en las almas bondadosas

dispuestas al cultivo de la paz.

 

© Antonio Porras Cabrera

Fin de año 2022


sábado, 19 de noviembre de 2022

El moderno mito de Sísifo


 

Hoy conocí a Sísifo. Los dioses inmisericordes, ante su afrenta, le habían condenado a ejercer eternamente un trabajo infinito, debiendo rodar una piedra ladera arriba sabiendo que, antes de alcanzar la cumbre, voltearía de nuevo hacia abajo, para volver a empezar. Había perdido el sentido de la vista y su visión de la vida era absurda, incongruente y simplona, todo su mundo se concentraba en su tarea quedando cegato para el resto de su entorno.

Con aquel trabajo titánico fue descubriendo cómo se transformaba su cuerpo, crecía su musculatura y se iba perfilando su anatomía con una precisión asombrosa… y se enamoró de su cuerpo, vivió para él y a él le dedico su tiempo, su esfuerzo y atención. Se preocupaba de su salud física y andaba ejercitando su musculatura, ya no como suplicio, sino para remarcar su esbelta figura. Todo lo demás le era indiferente. Le importaban un bledo los conflictos sociales, el hambre o la miseria, incluso la cultura que solo tenía sentido para él si se llamaba culturismo. Viendo su espléndido aspecto, su tonificada musculación y el escultural aspecto de dios griego con su armoniosa belleza, daba por bien empleado el tiempo dedicado a subir la inmensa piedra montaña arriba, sabedor de que volvería a rodar hasta el valle para darle de nuevo la oportunidad de ejercitarse subiéndola, una y otra vez, a la retadora montaña, en un eterno retorno, un ciclo vital cerrado en círculo, donde solo el hedonismos de un ego centrípeto podía justificar tal desmesura. Amó a la piedra. Ella era su compañera, la amiga que le permitía su desarrollo, que afianzaba su belleza corporal, a la que abrazaba en pleno esfuerzo, queriendo acariciarla en una alianza de propósitos, donde él tenía un fin y ella era el instrumento para conseguirlo.

Sí, había descubierto, en el castigo de los dioses a su osadía, el gran regalo que le otorgaron al dictar una sentencia, o castigo ejemplar, a la que había reconvertido en oportunidad para perfeccionar su soberbia figura de cuerpo escultural. Aquel trabajo inútil pasó a ser útil… pero solo para él. Su mente obsesionada, por y para ello, dejo de pensar en otra cosa y fue aumentando su ceguera, menguando su cerebro pensante, concentrándose en un solo objetivo: conseguir cada día incrementar su desarrollo muscular, marcar las fibras o haces musculares, aflorar sus venas delimitando a la perfección su anatomía. Cada músculo reivindicaba su presencia, se hacía notar en su singularidad anatómica, para tomar un protagonismo preciso en el conjunto de aquella complexión tan envidiable.

En este estado andaba yo, contemplando a Sísifo voltear la inmensa piedra, cuando acabé percatándome de que aquel joven sudoroso, jadeante y magníficamente musculado, no movía una piedra, sino unas tremendas pesas con mancuernas que una y otra vez elevaba en el aire con esfuerzo. Con orgullo decía que cada día pasaba horas y horas en el gimnasio, dosificando un trabajo cuyo objetivo único era tonificar su cuerpo. Era feliz en aquel espacio que componía su mundo. Pagaba religiosamente su cuota mensual por el uso de aquellas instalaciones, para hacer un esfuerzo socialmente improductivo, pero que a su ego le satisfacía.

 Mientras observaba los chorros de sudor resbalar sobre su cuerpo, no sé por qué, me vino a la memoria una escena de mi infancia, donde los gañanes del cortijo, apegados a la labranza, sudaban embarrados, por el polvo del verano o de la trilla mezclado con sudor, para llevar a casa un sueldo miserable. ¡Cómo ha cambiado el mundo!, me dije pensativo. Aquel gañán trabajaba para ganar una miseria y poder subsistir él y sus hijos; este joven se mata trabajando sin nada producir, sino un gasto a su bolsillo. Vi a Sísifo en él, condenado a aquel trabajo inútil, improductivo, para dar satisfacción a los dioses del Olimpo: al dios dinero que residía en el gimnasio, al dios soberbia que habitaba en su interior, al dios Apolo en la perfección de su belleza, al hedonismo, al ego presuntuoso o la petulante vanidad.

Concluí que la base de la vida está en la ponderación, en el ejercicio necesario, en el alimento requerido, en el equilibrio entre el yang y le yin. Porque nada, absolutamente nada, es absoluto… 

viernes, 4 de noviembre de 2022

Desahucio en la Macarena

Tumba de las víctimas

Será una curiosa coincidencia o está hecho adrede. Cuando concluía el día de los difuntos, alguien aparece por la Basílica de la Macarena y exhuma los restos del general franquista Queipo de Llano. Ese día había estado yo en el cementerio para honrar a mis familiares y amistades ya fallecidos. Entre ellos los 15 fusilados y arrojados a una fosa común en un apartado olivar, donde sufrieron olvido y su familia escarnio, miedo y temeroso silencio.

Fueron muertos por sus ideas republicanas un 15 de septiembre de 1936, cuando las huestes de este señor, incitador a ello, les asesinaron vilmente. Cuando volvió la democracia, el primer alcalde, que surgió de las urnas, decidió exhumar los cadáveres de aquellos “mártires socialistas” y llevarlos al campo santo. Antes, los otros “mártires franquistas” ya habían sido sobradamente enaltecidos como héroes en todo el territorio nacional, aunque no en mi pueblo, porque allí los milicianos no fusilaron a nadie, al menos que se sepa. El alcalde se ocupó de evitar el derramamiento de sangre de los rebeldes y sus adláteres, lo que no evitó su propia muerte a manos de los secuaces de Queipo después…

Realmente no fueron 15, sino 16 vidas, pues la pobre Concepción Hidalgo Porras, a sus 33 años, llevaba a un hijo en su vientre y cometió el error de ir a buscar a su marido para salvarlo de la muerte, lo que le costó la suya y la de su feto, además del abuso. También fueron 14 hombres, entre 57 y 16 años, según reza en la lápida que hoy resalta su memoria en una tumba común del cementerio, a la que cada año, por estas fechas, pongo una vela en señal de recuerdo, con la intención de honrarlos.

Queipo ordenó e incitó al crimen, a dar café a Lorca, a la violación de las mujeres y a la tortura de los republicanos. Fue cruel y despiadado en su discurso y en sus hechos, e incomprensiblemente, yacía a los pies de la Macarena como si de un santo varón se tratara, lo que ponía en cuestión a la propia Virgen, representada por su hermandad.

Siempre me pareció una deshonra para la Virgen tener aquel personaje a sus pies. Pero qué culpa tiene la Virgen si ha sido manipulada siempre por los que se decían sus fieles, le han puesto coronas, la nombran alcaldesa, en algunos casos, hasta ministras y ministros, la han querido implicar en las cosas terrenales ante la propia incompetencia del demandante.

La pasividad conformista, la complicidad de la Iglesia, con estas situaciones le ha hecho mucho daño a la religión, pues las élites y el fanatismo religioso han jugado sucio olvidando el verdadero mensaje de Cristo, arrimando el ascua al interés de su sardina. Siempre me sorprendió que esa religión, que dice representar el mensaje evangélico, una vez transcurrido tantos años de aquellos sucesos lamentabilísimos, no hubiera hecho contrición pidiendo perdón o disculpas por sus actos. No exhumó a los asesinos inhumados en las iglesias dedicadas al culto. Pero sí elevaba masivamente a los altares a sus mártires como beatos, mientras que algunos de sus fieles acusaban de revanchistas y abrir las heridas de la guerra, a quienes pedían la justicia de la reparación con los que yacían en las cunetas o fosas comunes. No, la religión no ha estado a la altura de las circunstancias, porque nunca lo estuvo en estos casos, siempre acogió catafalcos de impresentables en sus lugares de culto, todo era cuestión de poder y dinero, ¿a cuánto impresentable se dio sepultura en iglesias y catedrales a lo largo de la historia?

El desahucio forzado de Queipo se justifica, más bien, en que era un okupa, en un espacio religioso de amor maternal, de entrega a los demás, de todos eso valores que se le otorgan a la Virgen, y que este señor no merecía como ya demostró. Le deseo un eterno descanso, o lo que haya estimado el Juez eterno para él, al amparo de su familia, allá donde ellos estimen oportuno, en su intimidad, que seguro los tendrá cerca…  cosa que no podrán hacer muchos de los familiares de sus víctimas, que siguen en fosas comunes por su criminal actuación, por deshumanización y vileza… ¿Cómo pudo aguantar la Macarena la presencia de semejante genocida? No creo que fuera su compinche, su protectora de un llamado hermano mayor honorífico de su Hermandad. ¡Como las cosas terrenales nos hacen perder la fe! Ya no crees en ningún dios, cuando dejas de creer en aquellos que te decían lo que tenías que creer...

Las víctimas

lunes, 31 de octubre de 2022

Poema a Miguel Hernández (112 aniversario de su nacimiento)

 

Tal día como hoy, el 30 de octubre de 1910, nacía en la localidad de Orihuela (Alicante), uno de los poetas más grandes que dio nuestra tierra. Miguel Hernández, fue un espíritu libre y crítico, que se fraguó, incluso, a la falda de la religión. Pero, al igual que otros muchos, abandonaron el credo para ejercer un pensamiento libre, aunque le llevara a integrarse en otro grupo de principios e ideología diferente, entendiendo que la justicia y el desarrollo social han de liberarse del dogma. Su convicción revolucionaria, ante una sociedad injusta, donde el poderoso explota al débil, le llevó a defender las ideas y valores de la democracia siguiendo los pasos de Neruda y su influjo. En todo caso, con mayor o menor acierto paradigmático, su utopía de justicia e igualdad queda plasmada en su poesía.

=================================================

 

Miguel Hernández de niño


A Miguel Hernández en el 112 aniversario de su nacimiento.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_________________________________________________

 

Volverá mi memoria a presentarte

como hombre de justicia y de pasiones

que plasmando los poemas con tu arte

sembraste de ilusión los corazones.

 

Del barro de los polvos de labranza

mezclados con la sangre jornalera

hicieron de tu honor fiel y balanza

buscando renacer la primavera,

luchaste como un bravo en la batalla

cantaste con tu voz a la esperanza

mostrando al infinito tu gran talla

por amor al pueblo unido en alianza.

 

El yugo que quisieron imponerte

lo arrojas como un toro desbocado

buscando derrotar la mala suerte

que al nacer te ubicaron al costado,

por eso en remembranza de aquel hecho

con mis versos escribo este poema

que surgen exhalados de mi pecho

en honor a tu espíritu y tu lema.

 

© Antonio Porras Cabrera

30 de octubre de 2022

 

 

 

 

¡Vade retro, farsantes!

Forges, genial, como siempre lo fue.  ==================== La gente de mi generación anda algo cabreada, yo diría que, incluso, indignada....