domingo, 28 de enero de 2024

La suerte de Espaminondo

 


Era otubre, y Espaminondo del Pozo acababa de llegar al apartotel tras conducir 500 kilómetros siguiendo las instrucciones de su GPS. El sorteo le había favorecido con una semana de asueto en aquella espléndida playa del sur. 

El portero al llegar le dijo: Norabuenaño, por el premio. Le agradeció el detalle y, tras subir a la habitación y dejar sus cosas, bajo al bar a tomarse un güisqui para celebrarlo, que al final fueron tres conversando con una joven solitaria, Dolores Delano se llamaba, antes de irse a la cama. Su agílibus se manifestó en el diálogo y estaba seguro de que, de no estar tan cansado, la habría llevado al catre esa misma noche, pues le pareció que su suerte le había conducido a una serendipia al encontrar a aquella ababolada criatura.

Amaneció “embotao”, si bien ese conceto no lo acababa de encajar, asín que decidió darse un baño. Llenó la bañera de agua caliente y, con cierta dificultad, se introdujo en ella, capuzó como pudo en el agua para despejarse y, tras concluir, buscó la toballa y se fue secando pausadamente.

Una vez cumplido el ritual del aseo, deyección incluida, el hambre le llevó a la zona de cocina abierta, y aunque le hubiera gustado comerse unas almóndigas, se conformó con los albericoques que le habían dejado en la cesta de bienvenida.  Luego, con la parsimonia que se había propuesto pasar las vacaciones, se fue introduciendo los pantalones con gran esfuerzo, el culamen se resistía a quedar preso en los bluyín. Debió arremangarse bien hasta conseguirlo y pensó que hubiera sido mejor descambiarlos por una talla más grande. 

Después se dedicó a zangolotear por el apartamento observando los detalles del mismo, se paró ante una especie de quitaipón que le recordó el adorno de las mulas cuando era pequeño y guardaba en su memoria, junto a los apechusques de labranza, y fue mirando algunas garambainas de ornamento. Puso la tele y se quedó viendo un partido de béisbol en el momento en que el bateador alcanzaba un jonrón y se anotaba la carrera en su haber.

La terraza ofrecía un bello espectáculo. Al fondo, hasta perderse en el horizonte, el mar era una balsa, reflejaba como un inmenso espejo los dorados rayos del sol, aliado con el arrebol de las escasas nubes que peregrinaban por el éter, brindaba su envidiable superficie, que incitaba al baño, en aquel día claro de un otubre otoñal transgresor del clima con sus 26 grados. Y se dijo: norabuena, ño, asín da gusto vivir.

Tomó otro albericoque y despojado el hueso de la carne, tras deglutirla, siguió jugando con él en su boca mientras se preparaba para pasear tranquilamente, no quería ser un cagaprisas. Aquello era el isagoge de sus vacaciones. Recordó a la chica de la noche anterior y decidió llevarla a la limerencia con su encanto y melifluo discurso, pues le había dado la impresión que era una nefelibata, fácilmente encandilable, con su aspecto de núbil, donde él ejercería de malévolo ñuzco con sus sabrimientos  hasta dejarla obnubilada. En todo caso no pretendía llegar con ella a una follisca, andaría, pues, con la cuita requerida para evitarlo.

Salió a la calle pensando en ella. En ese instante vio bajar a Dolores Delano de un automóvil, un Corsa blanco, que acababa de aparcar y pensó: “nombrando a Roma por la puerta asoma”. Ella, al verlo, se le acercó con una clara y seductora sonrisa en su rostro, mientras Espaminondo, al que solían llamar “Espa” como apócope, observó tanta beldad en su balanceo que se convenció de que aquel sería su segundo premio.


NOTA: En cada palabra "rara" o que pudiera parecer mal escrita, coloco el enlace para que el lector pueda conocer su verdadero significado. Otubre, conceto, toballa, asín, almóndiga, etc. son palabras aceptadas por la RAE, aunque parecen malsonantes. 

sábado, 23 de diciembre de 2023

¿FELIZ NAVIDAD?

 

 


Tal vez la Navidad sea una fecha especial porque llegado el fin de año te incita a la reflexión, al balance de todo lo que has vivido y visto a lo largo de ese tiempo, pero desde un espíritu que busca la bondad, el propósito de enmienda y pretende mejorar el año venidero.

Lamentablemente la historia nos demuestra que el ser humano sigue siendo, después, tan inhumano como lo era antes. Solo ha hecho un receso, una parada de meditación, de expresión bondadosa, que no va más allá de pasado Reyes Magos, donde vuelve a las andadas, una vez su conciencia centrifuga la inmundicia que acumula su espíritu…

Este año ha sido malo, pero no por la pandemia, ni por la crisis económica y otros males verbalizados en los medios, aunque ya superados, sino porque seguimos sembrando el odio y la confrontación. Hay agentes del mal por doquier, gente que por su boca echa hiel, incapaz de razonar y discernir cuales son las formas sobre las que se sustenta la convivencia.

Sobre todo en el mundo de la política y la gobernanza, siguen las descalificaciones y el cinismo viendo la paja en ojo ajeno y no la viga en el propio. La negra sombra del pasado asoma por las esquinas brazo en alto con sus viejos cánticos de guerra. Las leyes solo sirven cuando les dan la razón y siguen, erre que erre, descalificando al que piensa diferente, reivindicando el marchamo de patriota para sí mismos y todo lo demás es traición que merece ser colgada por los pies.  

Esa prepotencia y arrogancia, la transmiten a sus seguidores que, con suma desvergüenza, pregonan a su antojo irracionales consignas que atentan contra la concordia y el espíritu del entendimiento, que sustentan las normas básicas de convivencia.

Se ha perdido el norte y, por si fuera poco, también los papeles. La estrella polar se ha diluido y ya no marca el camino que debiera indicar. Dejamos de bogar al horizonte de utopía donde, ya, lo importante no es el ser humano y su mejora de vida, su desarrollo integral como elemento que conforma un todo universal en comunión, donde su intelecto eleve su condición de vida en el camino a la excelencia de nuestra sociedad, sino que se pretende su sumisión a los bajos instintos consumistas y ególatras aventados por la pala de populistas, que gritan descarados “Viva la libertad, carajo”… y uno se pregunta ¿qué carajo es esto? ¿Cómo podemos haber caído en manos de histriónicos sujetos que repelen la razón y confunde tan profundamente el concepto de libertad?

Para colmo nuestro corazón se encoge en estos días, se constriñe hasta tal punto que bloquea los sentimientos de felicidad a la vista de tanta barbarie. La sangre en Ucrania brota a borbotones en una guerra aviesa de malas intenciones. Los actos terroristas de Hamas, dieron paso a otros actos de terror liderados por un sujeto que raya en la vesania, que manda bombardear indiscriminadamente a un pueblo donde niños  e inocentes caen como moscas a modo de venganza psicopática.

Este año, los Reyes Magos se darán la vuelta cuando vean que la estrella que lleva a Belén es un misil que surca el cielo con su halo de fuego para destruirlo. No sé si se salvará el niño, María y José… la mula y el buey. Yo ya he visto demasiados niños llorar de desespero su dolor y orfandad sin mula y si buey. 

Las guerras siguen sembrando muerte y destrucción, los dictadores y manipuladores de la verdad nos venden cortinas de humo para ocultar sus verdaderas intenciones. Aparecen megalómanos adelantados al futuro, que siembran su mañana de poder y gloria en una distopía, que cada vez toma más fuerza, ofreciendo un negro futuro para ese mañana que ya no veré… ¿Cuántos Elon Musk se repartirán ese mundo?

 


martes, 24 de octubre de 2023

No disparen a la pianista

“Más música y menos guerras”

(Alice Wagner)

 

El pasado viernes, día 13, tuve la suerte de asistir al concierto de la Orquesta Filarmónica de Málaga, en el Teatro Cervantes, donde la pianista ucraniana Anna Fedorova dio un recital de piano maravilloso en compañía de la referida orquesta.

Su figura estilizada entrando al escenario, fue intensamente aplaudida, por la promesa de una excelente interpretación del Concierto nº2 para piano y orquesta en fa menor, Op.21, de Frédéric Chopin.

No defraudó en absoluto. Yo suelo dejarme llevar el pensamiento por el armonioso ritmo de la música, que crea fantasías y espacios vivenciales imaginarios acordes con la melodía que te transporta. En todo caso, para mí, es imposible dejar mi mente en blanco y bullen con las notas musicales las ideas. Posiblemente no sea un melómano en sentido estricto, dada mi escaso conocimiento de todo lo emanante del pentagrama. Mas estando en una especie de éxtasis sensorial, me vino al pensamiento la suerte que tenía de poder estar disfrutando de aquel maravilloso concierto, de cuánta gente, en el pasado, disfrutó del mismo y de las clases dominantes, selectas y seculares, destinatarias de ese placer solo accesible a los oídos y sentidos de especial sensibilidad polifónica, insertos en una clase social y cultural elegida, con algunas excepciones.

En ese mismo instante recordé que mi amiga Alice Wagner, en un WhatsApp, había escrito: “más música y menos guerra”, como forma de rechazo a los conflictos. Entonces voló mi pensamiento hacia los otros, los no elegidos, los que no podían disfrutar del concierto donde yo me hallaba y, en contraposición, en ese mismo instante, estarían escuchando el estruendo demoledor de las bombas, bien en Gaza, en Ucrania o cualquier otro lugar en guerra, aterrorizados, heridos o muertos. Tal vez, el hecho de que la pianista fuera ucraniana, fue el detonante de ese pensamiento, pues volé, imaginariamente, a su país… de allí salté a Gaza e Israel, para luego perderme en el difuminado mundo del conflicto generalizado, que se está imponiendo en el planeta a caballo del odio que siembran los estúpidos e intransigentes dogmáticos, los hooligans de la política y los credos y los poderosos que juegan en los despachos a incrementar sus fortunas desde su inhumanidad. La melodiosa música clásica que eleva los espíritus, está siendo sustituida, en esos lugares, por música militar, de esa que suena en los desfiles exhibiendo la capacidad destructiva de los ejércitos y la gente aplaude a rabiar mientras insulta, provoca y abre brechas por donde aflora el conflicto con los no afines.

Dicen que la música amansa a las fieras, pero hay también música para enfervorizarlas, para alienarlas y arrastrarlas a la guerra cuan flautista de Hamelín. Cada vez hay más fieras en este mundo, dispuestas a pelear y destruir, en lugar de construir puentes de entendimiento y cauces por donde circule la vida placentera y libre en un tránsito humano y solidario de evolución compartida.  

Entonces recogí velas. Mi mente estaba dispersándose arrastrada por aquellas ideas que me distraían en la escucha del concierto. Dejé la reflexión para otro momento más propicio. Volví a centrarme en las notas musicales que la virtuosa pianista, Fedorova, hacia fluir del piano y me deje llevar por el ritmo trepidante, por su fuerza interpretativa, por su sensibilidad y serena delicadeza, por su expresión corporal atrapada en la armonía de las notas. Fue un mágico momento de comunión entre todos los presentes en la sala, caras de satisfacción y bondad. No había fieras, al menos en apariencia.

Concluida la interpretación del concierto de Chopin los aplausos fueron intensos. Acabó, Ana Fedorova, obsequiándonos con la interpretación al piano del Amor brujo, de Falla, como colofón al espectáculo.

Luego, cuando se marchó, recordando que era ucraniana, me dije: “Por favor, no disparen a la pianista”.

 


 

jueves, 12 de octubre de 2023

Afinidad, respeto, tolerancia…

 

Empatía

En el mundo de las ideas, del libre pensamiento y el derecho a ejercerlo y manifestarlo públicamente, existen variables o diferentes reacciones ante esas manifestaciones por parte del receptor del mensaje; o sea, de quien las escucha.

Partamos de la base de que la expresión de las ideas, en un sistema de libertad, es lícita; lo que dudo mucho que lo sea es el intento de someternos a ese pensar colonizando nuestra propia ideología, mediante la imposición del pensamiento ajeno, cuando lo esencial es educarnos a pensar en libertad y responsablemente.

Si partimos de una actitud constructiva que, teniendo conciencia de que la verdad y la razón están sometidas a variables no siempre compartidas por todos, nos permite, con mente abierta, valorar y discernir sobre el pensamiento ajeno, pero tras esa valoración hay, como mínimo, tres actitudes o posicionamientos respecto al pensamiento analizado. Podríamos hablar de esos tres términos que propongo considerar según el nivel de conformidad con la idea expresada, que son: afinidad, respeto y tolerancia, que en ningún caso son lo mismo, observándose importantes matices.

Pero antes quiero traer a colación la palabra EMPATÍA como un referente actitudinal que facilita la comprensión y la capacidad de ponerse en el lugar del otro para mejor interpretar su pensamiento, actitud y conducta respecto a los demás, en todo caso la empatía la allana una mayor afinidad facilitando el ejercicio. Los otros tres conceptos surgen, o deberían surgir, cuando, tras un análisis empático de las expresiones ajenas, optamos por aceptarlas y hacerlas propias o rechazarlas.

Otro factor modulador es la amistad, ya que se fundamente en una consolidación previa de ese sentimiento y a través del tiempo. La amistad conlleva, implícitamente, un sentimiento amoroso al que la RAE define como: “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”; o sea, que existe de por si una cierta afinidad instaurada fundamentada en el respeto y la credibilidad. “Un amigo es aquel con el que puedes pensar en voz alta”. Platón creía que “los verdaderos amigos buscan vivir vidas más auténticas y plenas relacionándose entre sí de manera auténtica y enseñándose mutuamente” lo que implica un cultivo sistemático de la AFINIDAD.

Respecto al concepto de RESPETO a las ideas ajenas, que, lógicamente, se ha de dar también en la afinidad, cabe entenderlo como una actitud personal ante un planteamiento racional y razonable, debidamente argumentado y con ánimo constructivo, que no pretende imponerse, sino aportar esa visión al contertulio como propuesta para ampliar su visión del asunto tratado.  Loable planteamiento coloquial sin el ánimo pedante del dogmático. Podemos no compartir ideas, credos, principios o valores culturales, pero respetamos que cada cual defienda y cultive los suyos desde su propia libertad, siempre y cuando esos valores o principios no sean lesivos, delictivos, deleznables e inasumibles por nuestros propios valores, tratados siempre con mente abierta y razonablemente crítica.

Otro asunto es la TOLERANCIA, al menos para mí. Recurro de nuevo a dos acepciones del concepto que define la ARE, como las que se ajustan más a la esencia del verbo tolerar, que de por sí mismo provoca una paradoja con el respeto. Según el diccionario de la RAE, tolerar: Del lat. tolerāre. 1. tr. Llevar con paciencia. 2. tr. Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente.

Respetar es aceptar la divergencia, tolerar es aguantar, sobrellevar determinados pensamientos ajenos a pesar del rechazo a la idea, en base al derecho a la libertad de los demás para ejercer su libre pensamiento, aunque no lo compartas y ni siquiera te apetezca debatirlo. La idiotez se tolera en cuanto el idiota existe, pero no se respeta como algo constructivo. En todo caso, dejaremos de tolerarlo en cuanto pretendan imponérnosla por la fuerza, la coacción o el adoctrinamiento.

Concluyo

AFINIDAD: Coincidencia de ideas que te pueden acercar al contertulio por el sendero de la amistad y el afecto, en el campo de la comprensión y el enriquecimiento mutuo.

RESPETO: A las ideas divergentes presentadas desde la lógica argumental con razonamiento crítico constructivo y no dogmático impositivo, aunque no estés de acuerdo con ellas.

TOLERANCIA: Soportar y aguantar la expresión de las ideas irracionales. Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente. En religión y política serían los planteamientos integristas y dogmáticos, tolerables mientras no vengan a imponerlos por dictado o signifiquen la comisión de delitos al llevarlos a término o implementar la idea rechazada.

Es decir: 1º Bienvenido a quien comparte mi ideología y concepción de la vida; 2º Respeto al juego democrático y las diferencias de opinión dada la diversidad del pensamiento a caballo del complejo evolutivo individual; 3º Rechazo la idea que me agrede y pretende someterme, aunque la tolero como un ejercicio de libertad de pensamiento mientras no intenten implementarla y colonizar mi pensamiento con ella anulando mi propia libertad.

 



 

 

 

miércoles, 4 de octubre de 2023

Soneto existencial

Obra de Ernesto Walls: Espiando horizontes

 

Soneto existencial

 

El pasado presiona a mi presente

que observa confundido hacia el futuro

en tránsito de joven a maduro

mostrando el deterioro de la mente

 

y pienso que quizás toda la gente

caminando en la vida con apuro

encontró su sendero que fue duro

por mucho que se diera de valiente.

 

Ahora que cercano está el abismo

el miedo al más allá me importa un pito

sintiendo que en la paz está la gloria

 

por tanto amigo mío me es lo mismo

los dioses y los dogmas ya han prescrito

en un mundo que gira como noria.

 

Autor: Antonio Porras Cabrera

Málaga, 2 de octubre de 2023


lunes, 31 de julio de 2023

Semana poselectoral

 



                     “El político que no resuelve los problemas se convierte en un problema…”.

 

Semana especial la vivida. La gestión del saldo electoral del día 23 ha resultado ser compleja y de variada digestión emocional para cada partido.

La demoscopia he fracasado hasta tal punto que, el denostado Tezanos y el CIS, aún con sus desviaciones de la realidad final, es, tal vez, el que más ha acertado, si a eso se le puede llamar acertar. No conozco los tracking de la última semana de campaña, pero sería bueno saberlos para ver cómo han influido aspectos de interés que afloraron en esos días finales tan movidos, si bien a la vista del acierto demoscópico cabría cuestionarse el propio valor del tracking. La resiliencia de Sánchez y la actitud del PP convencido de su éxito, dieron al traste con las previsiones… ya se sabe, la teoría de las expectativas hace que un éxito se convierta en fracaso o en una vivencia insatisfactoria equiparable al mismo.

Hay momentos puntuales que, bajo mi criterio, han sido determinantes. Entre ellos el cara a cara del debate de los dos principales candidatos a la presidencia. La técnica utilizada por Feijóo, con el ”Galope de Gish” dejó casi cao a Sánchez, pero se ha de reconocer que este hombre es un verdadero “animal político”, como ya demostró en las elecciones a Secretario General del PSOE tras ser defenestrado por sus correligionarios. Ese primer debate llevó a Feijóo y los suyos a sentirse seguros de su victoria, al amparo de los estudios demoscópicos, y descuidaron los flancos.

Ver a Sánchez grogui, en el primer asalto tras el envite del gallego, llevaba al PP a un sentimiento de alegría y satisfacción. Pero tenía cierto riesgo, sobre todo cuando en la moviola se observa el conjunto de argucias y artificios que sustentaron el discurso de Feijóo. Creo que esa situación movilizó más a la izquierda, que vio las acusaciones vertidas como una agresión irracional y fullera.

Por otro lado, al no dar más opción a otro debate podría entenderse como una forma de huir de él para evitar se mostrara las contradicciones y falacias del primero. De eso, bajo mi modesto entender, se encargó Silvia Intxaurrondo, cuando puso de manifiesto algunas falsedades vertidas en el debate, por no decir mentiras, de Feijóo sobre el incremento de las pensiones o el expediente judicial del caso Pegasus, entre otras, en la entrevista en TVE. En este momento se revirtió la acusación de mentiroso que se había ejercido sobre Sánchez desde el comienzo de la propia legislatura y fue a parar al terreno de Feijóo, que no supo contrarrestar esta percepción. Luego afloró la vieja amistad con Dorado y la foto del barco que, al no estar suficientemente explicada, puso en duda la credibilidad del candidato gallego, y otras cuestiones arrojadizas que fueron surgiendo.

Se habló poco, en la campaña, de lo importante para el ciudadano, de la gestión económica habida, de los programas presentados, de la forma de atajar la pandemia del COVID19, de la guerra de Ucrania, de la evolución del empleo, de los ERTEs, etc. O sea, de la crítica razonable a los resultados de la gestión del Gobierno, de la proyección de futuro hacia el progreso social y la economía sostenida y, cómo no, la justa redistribución de los recursos y el coste de la vida; que, con todas las observaciones pertinentes, cabría darle una nota aceptable… En todo caso, cabía haber asistido a un debate claro entre dos tendencias o formas de gestión, la enmarcada en las teorías Neoliberales y la “Keynesiana” Socialdemocracia…

Pero volviendo a la estrategia, a ello hay que sumar otros aspectos, que creo valoró hábilmente Sánchez como elemento decisivo a la hora de convocar las elecciones. Me refiero a la necesidad del PP de negociar con VOX, tras los resultados electorales de las municipales, para acceder al poder. VOX impuso su línea argumental doblando el brazo, incluso, a la candidata del PP en Extremadura, señora Guardiola. Las políticas de VOX, que dieron como resultado la censura de obras de arte, la negación de la violencia machista, la irrupción en cargo de especial relevancia de personajes de dudosa competencia y actitud democrática para ejercerlos, pudieron influir más de lo deseado y calculado por el PP. Tal vez, bastantes votantes de centro que estaban indecisos, se volcaron a la izquierda ante esta situación, digamos, amenazante.

Existe también un aspecto a considerar que ha sido de especial importancia; me refiero a la no participación de Ciudadanos en la contienda electoral, con lo que la mayoría de sus votantes, o no votaron o lo hicieron por PP y, en menor medida, por el PSOE. De haberse presentado el porcentaje del voto que hubieran alcanzado sería, prácticamente, detraído de los resultados de Feijóo, siendo votos perdidos, dejándole a la par o por debajo del propio PSOE, dado que solo les separaron unos 330.000 votos.

Por otro lado, ya centrados en las formas, se ha venido demonizando a Sánchez desde el inicio de la legislatura que, como ya he comentado, ha creado un clima irrespirable, donde el insulto y la descalificación se han impuesto a la razón argumental de cualquier programa, cultivando actitudes irreconciliables que, junto a lo ya mencionado, ha ubicado al PP en una posición muy crítica respecto a las alianzas posibles con otros grupos parlamentarios o partidos. Resultado: El PP solo puede pactar con VOX, lo que le deja en evidencia y en una incómoda posición para ejercer el acuerdo, que es la madre de la acción democrática.

Esto lleva a la paradoja de acabar pidiendo al PSOE su apoyo para cumplir el programa del PP, o sea auparlo al Gobierno, que incluía la derogación del “Sanchismo”. Es una situación irracional pedirle a Sánchez que se haga un harakiri político para dar vida al contrincante… sobre todo considerando que mientras se pide esto desde el balcón de Génova, las bases del PP, gritan: “Que te vote Txapote”, incluso, gritos de apoyo a Ayuso delante de la cara de su líder visiblemente incómodo.

Pero el resultado final es incuestionable. El PP ha ganado las elecciones por mayoría simple. ¿De qué sirve eso?, pues de nada si no se tiene capacidad de negociar con otros el número necesario de apoyos para la investidura.  Y en esas estamos.

Nuestro sistema democrático, o sea nuestra Constitución, es garantista y defensora del pensamiento libre de todos y cada uno de los ciudadanos del país, para defender aquello que mejor interpreten, incluso la propia modificación de la Constitución ejercida por los cauces previstos en la misma.

Esta situación tan paradójica, donde se juega quién gobierna el Estado, deja en manos de un partido, que quiere romperlo, la orientación del mismo. Curiosamente un partido de derechas, como JuntsxCat, tiene la llave para decidir si gobierna el PP la derecha o el PSOE la izquierda.

La Cataluña de hoy no es la misma de la del 2017, cuando se aplicó el 155, a la vista están los resultados electorales.  PSOE ha arrasado y Sumar tras ellos, los otros, por debajo de Sumar, son la minoría… ello merece una serena reflexión. Actualmente el Gobierno catalán está sometido al orden constitucional, aunque sea a regañadientes, y las negociaciones que puedan plantear con los partidos que optan a gobernar, sea PP o PSOE, saben que no pueden saltarse ese orden. A partir de ahí, ellos sabrán que les es más provechoso.

De momento le toca al PP intentar formar gobierno, lo que a mi entender es incuestionable, dado que es el partido más votado y, ya se sabe lo que pasó con Arrimadas en Cataluña. Hay que arriesgarse para dar la cara y la talla en la defensa de su proyecto político… otra cosa es que consiga o no los apoyos necesarios, dejando la “papeleta” al segundo partido más votado, o sea el PSOE, de no conseguirlo. En todo caso, es importante aclarar que nuestra democracia no es presidencialista como la francesa, por ejemplo, sino parlamentaria como la inglesa, y es el Parlamento el que elige al Presidente y no directamente los votantes, sino sus representantes. Lo otro es marear la perdiz y cuestionar el dictado de la propia Constitución. Si fuera presidencialista habría segunda vuelta con los dos candidatos más votados.

Un último apunte. Si nuestros políticos tuvieran una visión compartida de Estado, es decir que el país, su gobernabilidad y la resolución de sus problemas es lo prioritario, deberían tomar el toro por los cuernos, haciendo un análisis correcto de la historia y de la diversidad de nuestra sociedad, para concluir como integrar un proyecto político compartido donde no sea la independencia el referente sino la articulación de la “interdependencia” dentro de esa diversidad. Pero eso es otro tema que requiere un texto, incluso, más amplio que este.

Feliz verano y disfruten ustedes de este maravilloso lugar donde habitamos… Nosotros hemos cumplido votando, a ellos les corresponde interpretar nuestra voluntad y obrar en consecuencia.

sábado, 22 de julio de 2023

Hoy, 22 de julio de 2023, día de reflexión.


Hoy, 22 de julio, la mayoría de los habitantes de mi patria están de jornada de reflexión. En algunos casos con su voto indeciso aún, en otros con su decisión inalterable desde hace tiempo. Obsérvese que he usado la palabra patria para referirme a mi país o nación. Este concepto tal vez deberíamos reivindicarlo más los que nos sentimos patriotas en todo el gradiente que va desde tu pueblo a la universalidad del hombre, pero clarificando qué es la patria, dado que el concepto está siendo manipulado sistemáticamente por un reduccionismo intolerante que quiere ajustarla a una forma de pensar excluyente, donde la “Patria” solo son ellos y los que piensan en su línea.

Pues bien, yo me reivindico como patriota, pero ajustado al verdadero término de su significado, que es “Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien”… y por acotación habría que definir el concepto de patria. El diccionario de la RAE la define como:

1. f. Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.

2. f. Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.

Pero esta descripción queda incompleta al no mencionar como elemento primordial a la gente, a la ciudadanía que la conforma, aunque se entienda que se incluye como un término más al de tierra o lugar. Para mí, la patria tiene dos elementos básicos importantes, el territorio y la gente que lo habita, lo demás conforma un componente sociocultural, donde se incluyen los aspectos que definen la primera acepción, o sea “vínculos jurídicos, históricos y afectivos”, y que, además, son dinámicos en tanto están sujetos al proceso evolutivo de toda sociedad.

En estos momentos los vínculos jurídicos, en nuestro caso, los define la constitución, que establece las normas generales a las que se ha de someter toda ley, siendo modificable a través de caminos que ella mimas establece; de hecho se ha modificado para cambiar el artículo 135 no hace mucho, sin pasar por un referéndum, pues así está establecido cuando se dan determinadas mayorías de acuerdo en el Congreso, que, en este caso, dejó una sensación poco edificante dado el tema que trató y su trascendencia social, por lo que debería haber sido sometida a referéndum, pero eso conllevaba un riesgo de fracaso y bloqueo de la modificación…

La historia de nuestro país también se ha de considerar entendiendo que esa diversidad que tenemos se fragua a través de los tiempos, en muchos casos por medio de la violencia y la guerra. Desde esta perspectiva, hay leyes que son puntos de inflexión, donde desaparecen los fueros de los distintos reinos que integraban España tras la guerra de sucesión, como pueden ser los “Decretos de nueva planta”, legislados por Felipe V. Una importante observación sobre la historia es que la escriben los vencedores impregnándola de sesgo partidista, por lo que siempre ha de ser revisada por expertos y analistas para que prime la verdad sobre la falacia intencionada del vencedor que ejerce el poder y el control. En la actualidad es tema de debate el trato que se otorgó al pasado reciente, o sea a la historia escrita por el viejo régimen con todo el sesgo que conlleva, que requiere la necesidad de acortarla en su legítima verdad histórica. Mirando hacia le pasado concluyo que “somos lo que somos por lo que fuimos”.

Respecto al aspecto afectivo, la cuestión es más complicada, porque el afecto es de componente emocional y está sujeto a la individualidad. Mas no por eso es menos importante, más bien al contrario. Las emociones determinan actitudes y conductas. En el sistema democrático son básicas para crear estado de opinión desde la manipulación, como estamos viendo, a través, incluso, de las falsas noticias o medias verdades, algo que ha venido a definirse como la posverdad, a la que se refiere la RAE como: “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Esto puede llevar a confrontación irracional desde la intransigencia de un pensamiento enquistado, resistente a la argumentación sólida. De aquí puede surgir un cambio radical de la relación social y democrática, pasando, el respetable contrincante, a ser tu enemigo a batir a toda costa. De eso sabemos en este país bastante, sobre todo desde el siglo XIX con las guerras carlistas y las dos Españas a las que alude Machado. En contraposición a las emociones encontramos el uso del pensamiento racional y, dado que hemos hablado al principio de día de reflexión, sería conveniente que esa reflexión estuviera exenta de emociones, dentro de lo posible, para dar paso a la razón, que no es ni más ni menos que un análisis racional y responsable de la situación, para obrar en consecuencia, exento de influencias manipuladoras y según las capacidades de cada cual.  

Por tanto, y resumo, mi patria está conformada por gente muy diversa, que piensa diferente, que cree en distintas religiones, con orientación sexual propia, de variadas tendencias políticas, donde se conjugan razas, clases, cultura, familia, principios y valores. O sea un conglomerado poliédrico, que genera un todo conviviente en un sistema complejo que se ha de gestionar desde la empatía, el respeto o la tolerancia según el caso…

Visto todo lo expuesto, yo me defino como patriota de verdad. O sea como “Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien”… todo el bien para mis conciudadanos, para convivir en paz, solidariamente, en respetuosa concordia desde el buen ejercicio de la democracia y respetando su diversidad.

Pero quiero ir más allá. Reconozco que no llevo, ni nunca la he llevado, banderita alguna que me asocie a esta idea, porque no la necesito, es más creo, y cada vez estoy más convencido, de que mi patria se hace más grande, en una tendencia universal que permita la convivencia en este planeta desde el encuentro, no solo con la gente sino con la propia naturaleza que conforman el todo donde vivimos. Las otras patrias son reduccionismo de la universalidad del ser humano, que quedan acotadas al ejercicio del dominio interesado de grupos de poder con componente histórico. Quien la quiere acotar e imponer es porque va buscando el interés de su propio grupo de poder, y ahí me bajo de ese carro…

La solución cada vez la tengo más clara, aunque no sea viable, dadas las circunstancias que se dan en este mundo. Nuestra patria es universal donde se han de dar una confluencia de leyes comunes que la consoliden, asumir la historia común para crear una nueva convivencia y modificar y crear los afectos entre los ciudadanos que nos lleven a un humanismo solidario como argamasa que una a la gente. Eso es, para mí, ser patriota… pero creo que esa patria universal está aún muy lejos de lograrse, seguro que no lo veré dada mi edad. Tal vez antes de alcanzarse, algún patriótico miope y psicópata, loco de atar bien poderoso, la dinamite por los aires y todo se vaya al garete…

Mientras tanto votaré procurado el mayor bien que, a mi entender, beneficia a la gente de mi patria.



Alienación y librepensamiento

Opinión | Tribuna Por: Antonio Porras Cabrera Publicado en el diario La Opinión de Málaga el día 13 SEPT 2025 7:00 https://www.laopin...