viernes, 30 de marzo de 2012

Semana Santa en Andalucía


¿Son compatibles?

Ahora, que se acerca la Semana Santa, es un buen momento para reflexionar sobre ella. Yo no pretendo hacerlo desde la fe, puesto que no la tengo, sino desde el análisis sociológico e histórico de su significado en esta tierra andaluza, a la que alguien se le ocurrió llamar de María Santísima, cuando había sido tierra islámica durante tanto tiempo.

La religión, que enaltece el dolor y que nos hace pensar en la salvación mediante el mismo, en tanto Jesucristo lo sufrió para salvar al hombre de su pecado original, nos anda desquiciando al condenar el placer y glorificar el sufrir. Lo cierto es que un dios que, teniendo el poder de lavar ese absurdo pecado original, se permita mandar a su hijo para hacerle sufrir martirio, pudiendo indultarnos del referido pecado sin mayores complicaciones, no debe ser un buen padre… Eso no se hace, aunque ya esté acostumbrado a exigir sacrificios de vidas humanas o animales (humanas lo digo por lo de Isaac y su padre Abraham, que se creyó la demanda). Para mí no tiene sentido un dios del miedo, del sufrir pena y castigo si no haces lo que él dice, del chantaje y la coacción hasta someterse a sus designios. Por eso no creo en el que nos vende la religión. No es compatible el amor y el perdón con la pena de muerte y los infiernos eternos, ni con la opulencia insolente de sus ministros en la tierra. No es aceptable el uso del chivo expiatorio para justificar los errores y pecados de cada cual o del grupo, como se establece a lo largo de la Biblia; es decir, el sacrificio de un cordero para satisfacer al dios que anda descontento, para aplacar su ira, para reconciliarse con él, aunque sea el propio Cordero de Dios. No es un  buen dios si le aplaca y satisface la muerte inocente de un animal y el derrame de su sangre. Esa proyección es tan perversa que lleva a plantear el sufrimiento del propio dios, de su hijo, que también es dios mismo según la trinidad, ofertándose a sí mismo como cordero en el altar sacrificial. ¿No tiene esto un cierto componente sadomasoquista? Si disfruta, se aplaca y enternece con el sufrir ajeno (componente sádico) y, además, con el de su hijo, que es él mismo (componente masoquista), a uno se le presenta la duda de que exista un dios así, como nos lo presentan, a no ser que, como digo más adelante, sea creado por el hombre a su imagen y semejanza. Para mí eso es una rueda de molino con la que no puedo comulgar. De todas formas me quedo con el que anduvo en la mar y dejo al de la cruz, como dice Machado.

Pero no nos desviemos y volvamos al fenómeno semanasantero. ¿Han comparado la distinta forma que tienen los pueblos de España de vivir la Semana Santa? “El espectáculo de la Semana Santa española se anuncia como atracción turística. Como las playas, los toros o las casas rurales. Más que una aventura espiritual, como el Camino de Santiago. Se habla de la sobriedad de las procesiones castellanas, del colorido de las andaluzas, de la solemnidad de las norteñas. Y en ningún lugar que no sea España, Hispanoamérica o Filipinas, se verá algo parecido: esta Semana Santa no parece pertenecer al común de la cristiandad”. (texto de Crónicas Bárbaras SIC)

Por tanto, en el norte se observa más fervor, recogimiento, sentimiento religioso, seriedad y menos espectáculo. En el sur, coincidiendo con la última zona que se conquistó a los musulmanes, hay más folclore, más exhibición de esa fe, más espectáculo y, por ende, tiene un importante componente de histrionismo, de teatralidad. Pero, ¿por qué esa teatralidad, ese histrionismo preponderante en el sur?

No sé si convendrás conmigo, amigo o amiga lector/a, en que la religión tiene un componente ideológico que homogeiniza al grupo de creyentes y, por ende, sirve como amalgama de sustento y cohesión social. Por tanto, el poder y la religión, casi siempre de la mano, andan interesados en empapar al pueblo de esa ideología religiosa para sostener su dominio sobre el grupo. En este sentido se justifica la guerra de religiones, la expulsión o conversión del infiel y cuantas actuaciones venga a expandir y consolidar la creencia religiosa y el poder inmanente. Pero como estrategia de difusión, y considerando que la pertenencia al grupo social va arropada por manifestaciones de los principios y valores que conforman ese grupo, cabe plantearse la ostentación mayoritaria de ese credo en manifestaciones populares de fe y fervor. Lo que implica que cualquier sujeto que se considere integrado, o que pretenda su aceptación en el grupo, se una a este tipo de evento y muestre su credo compartido con el colectivo de pertenencia.

Nuestra historia tiene en su haber un amplio elenco de eventos de masa religiosos, como los autos sacramentales, actos de fe inquisitoriales, romerías, rogativas procesionales, etc. además de las procesiones de Semana Santa. En todo caso notaremos que la religión se apoderó de las fiestas paganas para santificarlas, es decir para someterlas a su control y establecer conductas y relaciones con el mundo religioso. Tal vez haya un par de fiestas que se le escapan, aunque no del todo, como el caso del carnaval, esa especie de permiso divino para desahogarse antes de entrar en la flageladora Cuaresma, que vence a don Carnal, con todo el mensaje que ello conlleva. De más reciente aparición, y evadidas del control religioso, tenemos los festejos de las Ferias, que tienen su raíz en las antiguas ferias de ganado donde el comercio y el placer iban de la mano.

280 hombres bajo el trono. Gran espectáculo....
Ahora bien, mi planteamiento solo pretende reflexionar sobre la causa, el porqué, de esa diferente forma de expresión procesional de la Semana Santa, sin entrar demasiado en el componente religioso sino, más bien, en algún matiz del fenómeno sociológico. Elucubrando un poco, a fuer de usar la razón especulativa, que monta sobre la intuitiva, fraguada a lo largo de la vida y el bagaje de conocimientos adquiridos, entiendo que, una vez establecido el catolicismo como religión oficial en nuestro país, pasó a ser determinante en la definición social, es decir, la raíz que sustenta los principios y valores que rigen en la comunidad y el Estado o Reino.  En ese sentido, nuestro viejo conocido Aznar, andaba con la intención de incluir ese reconocimiento en la constitución europea, definiendo a Europa como una sociedad cristiana, sin entender que la revolución francesa y el laicismo, en teoría, ya colocaron a la religión en el lugar que le corresponde, en ese sentido también cabría incluirse nuestra descendencia del imperio romano. 

Pero volviendo al tema, toda manifestación religiosa de este estilo se transforma en una reafirmación de fe popular, en una ostentación y exhibición del dominio sobre la masa creyente. Siempre, sobre todo en España, se usó esta técnica exhibicionista del poder, como ya he mencionado, para controlar al pueblo con su ejemplaridad, sembrando paradójicamente el miedo,  la esperanza, el fervor y cuantas actitudes pudieran interesar en ese ámbito. O sea, enmarcarlo, encorsetarlo, en esos preceptos. Esta película tiene dos frentes, uno interior, del sujeto y su credo y otra exterior, de proyección social, política y de poder. Por tanto, las manifestaciones religiosas cobran más sentido con la conversión forzada de los judíos y expulsión de los no conversos. Pero también, con la conquista del reino de Granada y la obligatoriedad de convertirse los musulmanes, sirvió para mostrar a los moriscos o mudéjares la predominancia y victoria absoluta del credo católico sobre el musulmán, a la par que sostener en la fe al huidizo pueblo incrédulo que cubría, gozosamente, el expediente con estos rituales públicos, volviendo por sus fueros una vez terminada la pasión y aflorada la resurrección. La clara estrategia de los vencedores en toda conquista fue montar sus valores sobre los antiguos, como se manifiesta en la construcción de iglesias y catedrales sobre las mezquitas, el toque de campana en lugar de la llamada del almuecin y la exhibición y escenificación del fervor popular y su sometimiento a la fe y al nuevo credo. España, que anduvo durante tanto tiempo en la lucha armada con trasfondo religioso, tiene, y ha dejado en sus colonias, una forma singular de vivir la Semana Santa y sus procesiones, cargadas de teatralidad e histrionismo, como ya mencioné, atrapa al pueblo en estas expresiones que, como en todo acto, se divide entre actor y espectador. Sufridos porteadores, romanos, nazarenos y penitentes dan vida  a la escenografía ofertada al visitante, que, como un reclamo turístico, viene a disfrutar de tanto colorido y emoción, de tanto exotismo y, para muchos, incomprensible fervor religioso.

Esta singular forma de adorar a dios en imágenes raya en el paganismo romano que, al fin y al cabo, determinó muchas de las cuestiones que diferenciaron al cristianismo del judaísmo inicial. El ídolo era una forma de representar en imagen los dioses diversos que jalonaban el credo pagano. La religión católica, al absorber e integrar a la ciudadanía romana, habituada a estas representaciones, asume su filosofía y empieza a integrar, también, esta forma de manifestación religiosa. Hemos llegado a tal punto que hay cristos diversos y vírgenes a montones que parecen competir por el fervor popular, hasta el extremo de provocar enfrentamientos entre sus seguidores como si fueran “hooligans” futboleros… véase la rivalidad entre la Macarena y la Esperanza de Triana en Sevilla, donde subyace la competencia entre los dos lados del Guadalquivir. En suma el mundo cristiano está lleno de imaginería, de una rica iconografía que le otorga al propio dios una figura humana, de hombre (no de mujer), a imagen y semejanza del ser humano. Como dice Nietzche: el hombre creó a dios a su imagen y semejanza y no al revés, como se suele decir. De ahí que ese dios tenga conductas humanas, que caiga en el pecado de la soberbia, del odio y la venganza, del castigo y ordene dar muerte, como en los casos de la toma de Jericó y otras muchos conflictos del pueblo de Israel con sus vecinos…

Pero, volviendo a reconducir esta disgregación mía, podemos concluir que la iglesia es connivente con esta  especie de procesión pseudoidólatra. Donde el oro, las piedras preciosas, los mantos bordados, coronas, repujados y arte en general, choca con el mensaje austero del Jesús que dicen representar, con la idea de pobreza y de reparto de bienes y ayuda al necesitado. Es connivente, como digo, porque le interesa esta manifestación, porque con esa arrogancia le da poder, porque consolida su predominio, porque le avala la tradición, porque le predispone al feligrés a la siembra de la fe y porque controla y supervisa las cofradías y a sus integrantes... Lo del “becerro de oro” ha quedado cambiado por el “cordero de dios”. El otro no pasó y Dios castigó a Israel, pero este, por lo que se ve, sí va pasando, a pesar de su  boato, fastuosidad, magnificencia, esplendor, ostentación, oropel, opulencia y otros muchos calificativos de apoteosis megalómana, donde se incluye las pomposas denominaciones de las cofradías, como por ejemplo:
“Pontificia, Real, Primitiva e Ilustre Archicofradía Sacramental de la Santa Veracruz y Sangre, Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, Santísimo Cristo de la Exaltación, Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos, Nuestra Señora de Lágrimas y Favores, Nuestra Señora del Mayor Dolor Reina de los Ángeles y San Juan Evangelista. (Fusionadas, sección Lágrimas y Favores)”.
O esta otra: “Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de La Salutación, María Santísima del Patrocinio Reina de Los Cielos, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo. (Salutación)”.

En fin… ¿Cómo se les quedó el cuerpo con estas titulaciones? ¡¡¡Si Jesús levantara la cabeza!!! De todas formas es un buen reclamo para el turismo y eso deja dinero, sobre todo ahora que la crisis aprieta…


Imagen de procesión en Málaga

martes, 27 de marzo de 2012

Andalucía y la España patética


El poder de la TV, según como se utilice,
puede ser muy peligroso

A uno, persona sosegada, reflexiva, con una cierta dosis de sentido común, con algo de idealismo social y humanista, que cree en la vida desde una perspectiva holística e integradora, se le empieza a calentar la sangre escuchando a la España patética, esa que se cree en poder de la verdad absoluta, la que se autocalifica como modélica y patriota, la que define y cataloga el concepto de traición y de españolidad, la que sabe de inteligencia, de política, de religión, de gestión del Estado, etc…. Esa España que antes de reconocer la soberanía de la opinión pública, de la ciudadanía, es capaz de levantarse contra el sistema establecido porque no es de su agrado, que tiene la habilidad de justificar sus atrocidades como salvación de la patria. Sí, esa España patética heredera del franquismo totalitario y homicida de los divergentes, anda suelta por determinados medios clamando al cielo, llorando su desesperanza por no haber ganado por mayoría absoluta las elecciones en Andalucía, por no haberse cumplido sus expectativas de victoria. Sus insultos al pueblo andaluz, a su gente que no votó al PP, son lacerantes.

Leyendo en la prensa infinidad de comentarios descalificativos para nosotros, los andaluces, manifestaciones despectivas e insultantes, solo nos queda la opción al rechazo a semejantes energúmenos de mediocre intelecto, a la vista de la estulticia exhibida en sus argumentaciones. No sé cómo se pueden denominar, muchos de ellos, periodista, cómo se permiten denigrar a tan importante profesión de contenido social y fuente de información equilibrada y neutral para que cada ciudadano pueda tener los conocimientos sobre la realidad y, así, determinar su voto. Llega uno a la conclusión, ya sospechada, de que hay medios cuyo objetivo no es informar sino desinformar, desformar y manipular mediante un proceso de alienación que atrape al ciudadano en el servilismo y la sumisión al patrón de sus ideas, a su líder falaz que pilota la barca al amparo del remo de sus fieles seguidores.

Hoy, leyendo el blod de José María Izquierdo “El ojo izquierdo”, encuentro un artículo titulado Rebelión en el cortijo, que no tiene desperdicio. Lo pueden ver en: http://blogs.elpais.com/ojo-izquierdo/2012/03/rebelion-en-el-cortijo.html#more Luego, sentado ante la tele, me relajé con Wyoming y su Intermedio, que sabe darle ese toque de humor a lo patético. No se lo pierdan. Llego a la conclusión de que mucha gente de la derecha no tiene tolerancia a la frustración, no sabe perder o mal ganar y se le calienta la boca fácilmente con descalificaciones.

No puedo creer que toda esta derecha española sea de la misma calaña, tan patética como digo, aunque cohabiten la extrema derecha, la derecha heredera del franquismo y la derecha moderada de corte europeo en un mismo partido, cosa que cuesta comprender, pienso que debe haber divergencias en la forma de afrontar estas cuestiones. No creo que todos compartan esta forma antidemocrática de analizar los resultados, de tachar a los andaluces de incultos, subsidiarios, clientelistas, corruptos, etc. Esta España corrupta, cargada de nepotismo es más obra de una derecha que ancestralmente nos forjó en ello, que de una izquierda que pueda sucumbir a la tentación putrefacta del corruptor. Aquí se enarbola la corrupción de la izquierda, que no justifico, pero se obvia la de la derecha, los Mata, Camps, Gurtel, sus alcaldes y demás. No, esto no es serio. Si ustedes, señores del PP, quieren pedir limpieza empiecen por barrer su casa, pero no me vengan acusando a un pueblo de forma falaz y tendenciosa porque ustedes no son capaces de soportar la frustración de su fracaso.

El gran engaño está servido
Bajo mi punto de vista, Andalucía ha dado un ejemplo de coherencia política. El votante descontento del PSOE o se ha abstenido o votó a I. U. mientras el PP perdió número de votos con relación a 2008. Eso sí, salió ventajoso por la gran abstención y la mayor pérdida de votos de los socialistas. I. U. es la única que ganó en número de votos respecto a 2008. Y tienen ustedes razón, señores del PP, el ciudadano empieza a tener miedo cuando ha visto su reforma laboral, cuando están entregándose al más salvaje neoliberalismo mercantilista de la mano de la Merkel y el oscuro poder entre bambalinas, en contraposición a una economía más humanista. La ciudadanía, en general, quiere una economía de corte humanista, como digo, pretende que haya una más justa distribución de las plusvalías que se generan y que un Estado fuerte y solvente administre los bienes públicos en beneficio de todos, dando preferencia a los elementos básicos que garanticen una vida mínimamente decente para todos y cada uno de los ciudadanos. Un Estado que ponga en su sitio a la banca, al capital especulativo y canalice al productivo hacia le crecimiento del país. Son dos modelos que se enfrentan y que, aun siendo conscientes de que la legislación vigente, con la constitución a la cabeza, es beneficiosa para los especuladores y manipuladores del mercado libre, tenemos el derecho y la obligación de ser coherentes con nuestra ideas y votar en conciencia, no como quiera el “tontuliano” de turno (perdón, quiero decir tertuliano) que deambula por los platós de TV y que actúa como perro de presa y caza en beneficio de intereses espurios, más acordes con la voz de su amo.

Por tanto, señores insultadores, sigan autodescalificándose con ese patetismo tragicómico hasta quedar en la más absoluta de las evidencias. Al pueblo que se le da la opción de ir a las urnas no se le descalifica, cuando se hace eso se demuestra el sentido antidemocrático que se tiene de la política y se acaba exteriorizando una ideología fascistoide que desautoriza, cuando no margina clasistamente, a colectivos sociales que no se les reconoce la capacidad de pensar y decidir, pues solo se le otorga esa capacidad a los convergentes con esas ideas dictatoriales, a los del propio bando.

Los andaluces, hartos ya de estar hartos, cansados de la chulería señoritil y de la prepotencia de una clase dominante hija ideológica de la aristocracia y del totalitarismo trasnochado del antiguo régimen, cuando no de los colonizadores que nos fueron negando el pan y la sal, que nos sumieron en el analfabetismo histórico para poder dominarnos mejor; esos andaluces, insisto, hijos del campo donde el sudor y el sufrir era la danza macabra que te ayudaba a vivir, hemos levantado la cabeza, hemos estudiado, no una sino dos carreras, compaginando el estudio con el trabajo imprescindible para poder comer mientras tanto, reivindicamos hoy esa libertad para decidir razonadamente y en libre albedrío, a quien le damos nuestro voto sin que ningún gilipollas de turno, y perdón por la expresión, venga a valorar nuestra decisión, según sus interesadas creencias, desde un medio de comunicación de oscuras motivaciones. Respetemos, pues, a quien vota a la derecha, al centro, a la izquierda o a quien decida, eso es reconocer la soberanía del pueblo. Su alguien es un frustrado porque no salió lo que él quería que aprenda a ser demócrata en un cursillo acelerado para que no le vuelva  a ocurrir en la próxima ocasión y palie así su sufrimiento interior…  Aunque siempre cabe decir aquello de “agua y ajo”… pues el ser humano, por definición, tiene la sangre roja y el corazón ligeramente inclinado hacia la izquierda.
Las paredes o los blogs


lunes, 26 de marzo de 2012

Poemas Contrafrío


Mi lectura junto a Mara
El pasado sábado, día 24, tuve la suerte de ser invitado por Mara Romero, esa gran poeta cargada de sensibilidad y humanismo, para participar en el Tercer recital del primer ciclo de Poemas Contrafrío, cuyo escenario fue la sin par Granada. En el Carmen de la Victoria, con sus jardines históricos y sus excelentes vistas, teniendo como espectadora la majestuosa Alhambra, nos reunimos un conjunto de poetas para leer algunas de nuestras obras. Yo me permití dar lectura a mis poemas: La muerte de Federico (homenaje en el 75 aniversario de su muerte), Negra y tenebrosa noche (un poema inspirado en esta crisis y su manipulación), Granada y el Darro (poema de amor a Granada) y Caminando por la vida (otro homenaje a Antonio Machado en el 73 aniversario de su muerte).

La tuna nos acompaña
Otros cinco poetas, además de Mara y Paco que presentaban el acto, recitaron sus poesías (Juan Emilio, Carmen, Nuria, Brenda y María Ángeles) dando un excelente contenido al acto. Para más bien hacer nos acompañó la tuna de Granada con sus canciones y alboroto y un gran maestro del violonchelo (Martín). Todo un placer compartido entre los asistentes que se prolongó con unos excelentes canapés y unas copas donde la poesía dio paso a la alegría y la amistad. Todo concluyó en “Ay Carmela”, un lugar bien adecuado para tomar la última copa y disfrutar de la buena compañía de los amigos.

Bella noche de la Alhambra
Desde aquí quiero agradecer a Mara y a quien le ayudó, a Patricia y Carmen, el habernos permitido, a Loli y a mí, disfrutar de este maravilloso encuentro. En su honor y en el de todos los asistentes dejo unas fotos en mi Factbook tanto del evento como de la ciudad…

El Darro y sus aledaños


Siempre, al final, unas copas de amistad





viernes, 23 de marzo de 2012

Por nadar contracorriente: Yo creo en la política


Ellos pìensan en ellos
Estamos en momento de campaña electoral en mi tierra. Estamos, también, en uno de los períodos más negativos para el prestigio de la política. Parece que hay muchos y variados intereses en desvirtuarla, denostarla y descalificarla. Los políticos se han empeñado en cargarse la esencia de la misma, en dar un golpe de muerte a la democracia real y en servir a los intereses de los grupos de poner. En todo caso, muchos anteponen sus propios intereses a los de sus votantes y acaban corrompidos y, en algunos casos, vendiéndose. No, la mayoría de los políticos no son buenos políticos ni, me atrevería a decir, honrados y buenos demócratas. Andan a la búsqueda del poder. Para ello engañan, prometen y, cuando se les otorga la confianza, reniegan de su proyecto, si es que lo han presentado, y hacen de su capa un sayo. La cuestión es que se están vendiendo al poder en la sombra y no son capaces de sacarnos del atolladero de forma justa y ecuánime. Nos comen el coco, nos ilusionan con unas ideas maravillosas y luego siguen atrapados por la rueda inexorable del poder del sistema económico que les ha puesto de rodillas y a su servicio.

Ahora, con la campaña, vienen los cantos de sirena. Son cánticos que nos apartan de la realidad, que fantasean con soluciones maravillosas para luego decir lo contrario, para dejarnos a los pies de los caballos, tirados en el fango. Cínicamente nos dicen: “Vótame a mí que soy menos corrupto que ese otro”. No, no voy a hablar de ningún partido en concreto, no quiero descalificar a nadie, sino que cada cual se dé cuenta de quien se descalifica “per sé”. Para mí, tanto discurso, solo muestra la superficie del problema, su insustancialidad y nimiedad solo tiene parangón con la discusión del color de la caja que contiene el producto. El contenido, que es lo importante, anda envuelto con precioso papel, pero nadie sabe realmente que hay dentro, lo que nos lleva  a sorpresas como las que nos estamos llevando. La fórmula magistral no se corresponde con el interior. Así nos acaban colocando un supositorio (nunca mejor dicho) que pensamos va bien para el estreñimiento y resulta que nos lleva a más estreñimiento. Dicen que esta fórmula va bien para el paro, y es cierto, el paro va creciendo.

Pero en el fondo, lo que aquí se está produciendo es el avance inexorable y aplastante del neoliberalismo y sus modelos sociales, hasta desmontar el Estado del bienestar que se creó tras la segunda gran guerra. El capital tenía que competir con el bienestar que pregonaba el comunismo, con la idea socialista de igualdad y justicia distributiva… Su mejor oferta para vencerlo era crear un sistema donde el obrero estuviera mejor y más protegido que en los países comunistas. Y lo logró en Europa, donde estaba el verdadero peligro por su proximidad a la Unión Soviética, pues en los EE. UU. se había neutralizado con la caza de brujas del senador Joseph McCarthy y sus listas negras.

Una vez neutralizado el peligro comunista, controladas o eliminadas las quijotescas guerrillas sudamericanas criminalizándolas, a la par que bendecía a las dictaduras que combatían con la tortura y la muerte a toda idea progresista, llegan a conseguir arrinconarlas, a las ideologías digo, como testimonios pintorescos de un pasado superado. Entonces, el neoliberalismo se inventa la globalización comercial, que no social, para  explotar a los ciudadanos de países en desarrollo produciendo productos a bajo coste para venderlos en los países desarrollados a precio nacional. Ello lleva a la deslocalización de empresas y, por ende, al paro por la competitividad de costes con estas nuevas factorías en el tercer mundo. La solución para ellos está bien clara, si quieren tener trabajo aquí háganlo por sueldos similares a los de allí. El capital no tiene patria, eso sí, sabe manipular de maravilla y llenarse los bolsillos con las ganancias de ese comercio injusto, amoral y codicioso.

Pero he aquí que tenemos una cosa que no es deslocalizable. Me refiero a los servicios en general y a la educación, la sanidad, etc. que no pueden importarse como productos acabados. Eso mueve mucho dinero y es un excelente campo de batalla para apoderarse de su control.

El plan, pues, anda en arruinar con la deuda pública a los Estados y forzarlos a vender, al final, sus empresas de servicios como forma de salir de la crisis económica generada por dicha deuda. A partir de ese momento el patrimonio será mayoritariamente empresarial y el Estado será un mero gestor de los impuestos y pagador de los servicios a las empresas suministradoras, que los tendrán cogidos por los cataplines. O sea, pasaremos a desplazar un patrimonio estatal, es decir propiedad de toda la ciudadanía, a los entes privados que dominan el juego del llamado libre mercado.

Ante esta estrategia no hay una alternativa sólida, ideológicamente viable, con estas constituciones y leyes que nos encorsetan y condicionan en beneficio de estos estrategas. Para más INRI han desarrollado un clima social de terrorismo económico, de amenaza constante de pobreza y miseria si no pasas por el aro. Entonces acabamos, en plan pragmático, diciendo aquello de “más vale pájaro en mano que ciento volando” y te rindes a sus exigencias de salarios más bajos, sobre todo cuando andan en el poder partidos políticos afines a su ideología, empezando por la propia Alemania que es la economía más poderosa de la UE.

Yo no estoy por escuchar discursos de circunstancias, de propaganda electoral, sino que voy a hacer una abstracción de la realidad social, política y económica de nuestro sistema, para poder decidir sin interferencias. De lo que estoy convencido es de no apoyar la estrategia de huída hacia adelante de los planteamientos neoliberales, que se enmarcan en un diseño global de estructuración del dominio mundial de la mano de los neoconservadores americanos, como el grupo adyacente a Busch y sus adláteres, incluido nuestro viejo amigo de la foto de las Azores y sus muchachos.

En esta guerra de dominio sobre el progreso y su plusvalía, de ansia y codicia de lo material, de carrera hacia el precipicio al que irán cayendo miles de inocentes antes del final, en contraposición a una concepción más humana y equitativa, más llena de valores sociales y humanistas, no pienso hacer de motor sino de freno, si ello es posible. Ya solo nos queda juntar fuerzas, unir nuestros deseos de mejorar este mundo y plantear alternativas viables antes de que todo se vaya a la mierda.

Manipulación alienante
Un voto y la determinación de controlar al depositario de nuestra voluntad política para que cumpla con su cometido, de someter al político a un marcaje efectivo, puede ser la forma de empezar a cambiar algo, aunque habrá que salir a la calle, hacer huelgas generales, gritar aún en el desierto y mostrar nuestra resistencia a ser colonizados ideológicamente y sometidos a sus directrices, es decir, a que se nos aliene más. Nos meterán miedo, nos amenazarán con el caos, nos asomarán al abismo, nos acusará de irresponsables por no apoyar sus decisiones y reformas aunque ellos en la oposición fueran más irresponsables,  pero en el fondo será su miedo a perder sus prebendas, su poder e influencia, el que les hará temblar a ellos si todos somos conscientes del modelo de estructura social que queremos…

No, no me dejaré tragar por las “arenas” del desierto, por los cantos de sirena de un mañana dependiente y sometido, en esta mi Andalucía. Quiero un Estado poderoso y democrático que sustente las leyes y vele por el bien de todos los ciudadanos, que someta a las empresas a los intereses generales y que su producción sea consecuente con un sistema sostenido de desarrollo, donde lo que se consume es porque se necesita y no porque se le ocurre a un sujeto y lo coloca en campañas de marketing para mayor gloria suya y de sus accionistas. Un Estado que no doble sus rodillas ante las agencias de rating controladas por tres grandes compañías neoyorquinas, que no sirven a los intereses generales de la ciudadanía, sino a los de los grupos de poder económico y financieros que han provocado la crisis.

Por tanto, VIVA LA POLÍTICA  con mayúsculas, a la que tenemos que hacer volver a los políticos que nos rigen, aunque haya que reeducarlos o jubilarlos y cambiarlos por otros más amantes de la cosa pública, de la democracia y que quieran ser portadores de los intereses del colectivo social. El rearme ideológico es imprescindible, al igual que una catarsis social seria para ver donde está el verdadero problema, que sospecho anda en la propia formación del ciudadano de base y sus apatía por la política, pues hemos sido adoctrinado para aceptar el dominio de las clases superiores, para ser gregarios alienados que defienden a capa y espada a su grupo sin la más mínima autocrítica. Piensa si sabes pensar y obra en consecuencia, si sabes obrar… pero ojo, obrar es sinónimo de defecar… no la cagues para que todo se vaya  a la mierda…


Pues eso, otro mundo ha de ser posible...

martes, 20 de marzo de 2012

Con música yo querría


En Peñíscola (1975)
El 19 de marzo se cumple mi 38 aniversario de boda. Son muchos años durante los cuales han pasado tantas cosas... Hoy toca mirar atrás para mirar adelante hasta llegar al final. Este es un poema de vida al que titulo: Con música yo querría


-------------------------------------------

Con música yo querría
Decir todo lo que siento
Mas como no toco nada,
O sea, ningún instrumento,
Ni entiendo de pentagramas,
Ese malévolo invento,
Solo te daré unas notas
Que plasmen mi pensamiento

DO de dorada hermosura
Que llevas en tus adentros

RE de recuerdos sublimes
Que vivimos en su tiempo

MI de milagro de amor
Que anidó en mi sentimiento

FA de fábula de sueño
De placer y acogimiento

SOL ¡¡Ay del sol de mi vida!!,
 de la arena y de la playa
Que disfrutamos con tiento

LA de lágrimas de pena
Que se llevaron los vientos

Y

SI de si tú me quisieras
Hasta el final de los tiempos


Tal vez esta melodía
Donde no se ven corcheas,
Blancas, fusas, semifusas,
Con espacios y silencios,
Sea la música del baile
Que se lleva muy adentro
Que hace que la vida sea
Continua de sentimiento
Con momentos de alegría
A la par que sufrimiento
Pero que con voluntad
Se siembra felicidad
Al compartir el día a día
La verdad y el sentimiento

De un melómano patán
Nada diestro en este invento
Que le pone voluntad
No ha de sonarte esto a cuento.

Y ahora te paso la clave
Que la llamaremos SOL
Para que tengas la llave
De acceso a mi corazón

Sol que caliente tu invierno
Que ilumine el lado oscuro
Y evite el alejamiento
Que el mañana se deslice
Perfumado de azahar
Con dulzura por el viento
Hasta que la muerte llegue
Y se dé el último aliento.

(Málaga, Marzo de 2012)

Peñíscola 2012




sábado, 17 de marzo de 2012

Homenaje a Antonio Machado



Antonio Machado
El pasado 22 de febrero se cumplieron 73 años de la muerte de Antonio Machado en el doloroso exilio francés a causa de la fraticida guerra española. Las pistolas vencieron, de momento, a las palabras, a los versos y al poeta, pero su muerte fue semilla de vida para generaciones venideras. Hoy, unos días después del aniversario, quiero hacerle un homenaje con este poema dedicado a su memoria.

Epitafio
Caminando por la vida
(A Antonio Machado
en el 73 aniversario de su muerte)

Hiciste tantos caminos
Abriste tantas veredas
Navegando en tantos mares
Y atracando en sus riberas

Que el camino son tus huellas
Que paso a paso fraguaste
Yendo sembrando de estelas
Las espumas de los mares

Y ese jardín que plantaste
Sobre las olas del mar
Y que a Leonor dedicaste
Viendo la muerte llegar
Se te escapó de las manos
Y huyó la felicidad

Después de tantos caminos
Navegando por la mar
Diste con tu cuerpo en tierra
Alejado de tu hogar
En un país tan lejano
De tu Sevilla natal

Ya no cantas más saetas
Ni andas buscando escaleras
Para retirar los clavos
Al Jesús de las miserias

Pues tus clavos son grilletes
Que te hunden en la tierra
Donde siembras tu semilla
Que es semilla de poeta

Mas tu muerte no fue en balde
Nos ayuda a caminar
Bajo el faro de tus versos
Cuando quieres sentenciar:

“Caminante no hay camino
Se hace camino al andar…”

(Antonio Porras, Málaga 2012)

Con Leonor

Alienación y librepensamiento

Opinión | Tribuna Por: Antonio Porras Cabrera Publicado en el diario La Opinión de Málaga el día 13 SEPT 2025 7:00 https://www.laopin...